cupure logo
delqueporconmadridlasparawimbledonlosuna

Suiza violó el derecho a un juicio justo de la atleta hiperandrógena Semenya

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) , que debía decidir si puede obligarse a la doble campeona olímpica Caster Semenya a reducir sus niveles de testosterona para competir, una decisión clave para las deportistas hiperandrógenas , ha fallado este jueves que Suiza violó el derecho a un juicio justo de la atleta. La doble campeona olímpica de los 800 metros (2012 y 2016) y triple campeona del mundo (2009, 2011 y 2017) produce de manera natural un exceso de hormonas masculinas (andrógenos), que pueden aumentar su masa muscular y mejorar su rendimiento. Sin embargo, su abogada Schona Joll defendió que «la señora Semenya es una mujer. En su nacimiento, se le asignó el sexo femenino, legalmente y en los hechos». No es de esta opinión la federación internacional de atletismo, 'World Athletics', que impone desde 2018 a las atletas hiperandrógenas reducir su tasa natural de testosterona con un tratamiento hormonal para poder participar en competiciones internacionales en categoría femenina. Una regla que rechaza Semenya, que tuvo que elegir entre «salvaguardar su integridad y dignidad personales quedando excluida de la competición» o «sufrir un tratamiento nocivo, inútil y presuntamente correctivo», expuso su abogada. Aunque la sudafricana no compite desde 2018 , la cuestión del género de las atletas sigue latente en el mundo del deporte, como ocurrió durante los Juegos Olímpicos de París 2024, donde el caso más llamativo fue el de la boxeadora argelina y campeona olímpica Imane Khelif . La decisión del TEDH «condicionará lo que vendrá después en materia de contestación de las reglas de acceso a las competiciones femeninas», explicó antes de conocerse el fallo Antoine Duval, experto en derecho del deporte del Instituto Asser en La Haya. La decisión de la Gran Sala del TEDH será así «muy importante», según declaró en mayo la propia Caster Semenya, quien espera «abrir la vía a las mujeres jóvenes» para que no sean «deshumanizadas» ni «discriminadas». Desde su revelación al gran público en los Mundiales de 2009 en Berlín, donde se alzó con la medalla de oro, su apariencia física y su voz grave generaron debates y especulaciones sobre el género de esta atleta de 34 años. Tras su éxito en la capital alemana, a la atleta no se le permitió competir durante 11 meses y se la obligó a someterse a pruebas de «feminidad», cuyos resultados permanecen secretos. En julio de 2010, se la autorizó a competir de nuevo, pero en 2018 el reglamento de 'World Athletics' lo cambió todo. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS, con sede en Lausana) lo aprobó en 2019 y un tribunal suizo lo confirmó en nombre de la equidad en las competencias, al entender que una tasa de testosterona comparable a la de los hombres confiere a las atletas femeninas «una ventaja insuperable». Los recursos de la deportista sudafricana contra ambas decisiones fueron rechazados, pero obtuvo una primera victoria ante el TEDH el 11 de julio de 2023. La corte, que vela por el respeto del Convenio Europeo de Derechos Humanos, estimó que la decisión de la justicia helvética constituía una discriminación y una violación de su vida privada . Sin embargo, Suiza, con el apoyo de 'World Athletics', recurrió esta decisión ante la Gran Sala del tribunal europeo, su instancia más solemne. El fallo de 2023 del TEDH no invalidaba, sin embargo, el reglamento de World Athletics ni abría directamente la vía a una participación de Semenya en los 800 metros sin un tratamiento. La federación internacional endureció incluso ese año su reglamento respecto a las atletas hiperandrógenas y, el pasado mes de marzo, aprobó la introducción de un análisis de una muestra bucal para determinar si una atleta es biológicamente una mujer. La fecha de introducción de esta medida no ha sido establecida, pero podría implementarse para los Mundiales de Tokio este año (13-21 de septiembre), según la organización. Más allá del caso Semenya, la cuestión del género sacude el mundo del deporte. El Comité Olímpico Internacional sopesa reintroducir las verificaciones de género, presionado por varios deportes. 'World Athletics' y 'World Boxing', la federación mundial de boxeo , ya anunciaron la adopción de tests cromosómicos, algo que ya había previsto en 2023 la de natación 'World Aquatics'. La idea es admitir a las «atletas XX» -según el término de 'World Athletics'- y excluir a las mujeres transgénero y a aquellas consideradas como de sexo femenino pero que presentan cromosomas XY, una de las formas de «diferencias en el desarrollo sexual»« (DDS) o intersexualidad biológica.

Comentarios

Noticias deportivas