cupure logo
paralaslosdelmásconqueunaespañapor

Endesa afronta una nueva reclamación de más de 207 millones por un contrato de suministro de gas

Endesa afronta una nueva reclamación de más de 207 millones por un contrato de suministro de gas
Endesa registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre del año, con un incremento del 30,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, impulsada por el buen comportamiento de los negocios de generación y comercialización y la caída del impuesto temporal energéticoEndesa vende el 49,99% de su negocio solar en España a la emiratí Masdar por 817 millones de euros Endesa afronta un nuevo arbitraje por un contrato de suministro de gas natural licuado (GNL) a largo plazo, cuya reclamación asciende a 240 millones de dólares (unos 207,3 millones de euros). Según consta en la documentación de sus cuentas del primer semestre del año remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pasado mes de enero una compañía productora GNL inició un procedimiento arbitral contra Endesa Generación para la revisión del precio de un contrato de aprovisionamiento a largo plazo. En su escrito de demanda, presentado este mes de junio, la contraparte solicita un ajuste de precio que podría dar lugar a un desembolso por parte de Endesa de aproximadamente esos 240 millones de dólares, incluidos intereses hasta el pasado 30 de junio. No obstante, la energética indicó que este importe podría variar en el curso del arbitraje, cuya conclusión no se espera hasta el último trimestre de 2026. En una conferencia con analistas para presentar los resultados del semestre, el director general de Administración, Finanzas y Control, de Endesa, Marco Palermo, afirmó que, por motivos de confidencialidad, no se podían detallar “los motivos de este arbitraje”. “Ni siquiera lo que pensamos, ni cuál será nuestra defensa”, dijo, añadiendo, de todas maneras, no mostrarse especialmente preocupado por este arbitraje. Ya el pasado mes de febrero, en rueda de prensa con motivo de los resultados del ejercicio 2024, Palermo apuntó que este nuevo arbitraje “acababa de empezar” y que todavía no se conocían los detalles. En noviembre de 2023, Endesa ya sufrió el revés en un arbitraje por un contrato de aprovisionamiento a largo plazo de GNL con Qatar que le supuso el abono de unos 530 millones de euros. Además, tuvo abierto otro frente, en este caso con Nigeria, por unos 600-700 millones de euros, que se cerró a final de 2024 con la decisión a su favor del tribunal. Beneficio de 1.041 millones, un 30% más Endesa registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 30,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, impulsada por el buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización y la caída del gravamen temporal energético, informó la compañía. Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a junio ascendieron a 10.880 millones de euros, con un aumento del 4,5% frente al primer semestre de 2024. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de junio en los 2.711 millones de euros, un 12,3% más. El flujo libre de caja del grupo se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones de euros, lo que reconfirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos. Con estas cifras hasta junio, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros. La deuda financiera neta de la energética a finales del primer semestre era de 9.901 millones de euros, con un incremento del 6,5% con respecto a los 9.298 millones de euros a 31 de diciembre de 2024. Sin provisiones por el apagón Respecto al apagón eléctrico peninsular del pasado 28 de abril, Endesa indicó que, tras los informes presentados por el Gobierno, Red Eléctrica o Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) “no es posible actualmente establecer de forma clara, objetiva y concluyente las causas que motivaron el incidente. No obstante, atendiendo a la información propia o pública de que se dispone y del resultado de las investigaciones desarrolladas por la eléctrica, afirmó que “todas las evidencias muestran que, en ningún caso, la interrupción del suministro pudo tener su origen en instalaciones de generación o distribución propiedad de sociedades del Grupo Endesa”. Asimismo, añadió que, hasta la fecha de aprobación de estas cuentas del primer semestre, las sociedades del Grupo Endesa no han recibido reclamaciones de terceros de relevancia, sin que, por tanto, se haya registrado provisión contable alguna al respecto. Por otra parte, la eléctrica señaló el contexto de precios, especialmente desde el apagón del 28 de abril, está marcado por la volatilidad, que se acrecienta por el modo de operación del sistema que se está realizando desde esa fecha Contra la nueva retribución de distribución Endesa ha advertido de que la propuesta de nuevo modelo retributivo para la red de distribución para el periodo 2026-2031 abierto a consulta pública por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que plantea una tasa de retribución financiera para esta actividad del 6,46%, frente al 5,58% actual, aunque muy lejos de las expectativas de las empresas eléctricas, limita la inversión en electrificación de la demanda que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y “va en contra de la Transición Energética”. En un comunicado, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, reiteró que la remuneración de la red “debe ser justa y atractiva para que permita las inversiones masivas que requiere el proceso de descarbonización de la economía”. La eléctrica consideró que el modelo retributivo del regulador para la red “introduce limitaciones estructurales que dificultan la capacidad del sector para cumplir los objetivos de electrificación y modernización de la red”. Así, Bogas alertó de que esta propuesta “pone en grave peligro alcanzar el nivel de inversión que España precisa para alcanzar sus objetivos de descarbonización, electrificación de la demanda e inversión en redes que contempla el PNIEC, además de estar desalineada con las guías de política energética del Gobierno”.

Comentarios

Noticias similares

Noticias de negocios