cupure logo
dellosparaquelasconporespañamásmillones

Las Bolsas europeas vuelven al verde tras el 'susto' del viernes y la última tregua arancelaria

La llamada de teléfono esta noche entre Donald Trump y Ursula von der Leyen , que alumbró un acuerdo para posponer el arancel del 50% contra la UE anunciado el viernes pasado hasta el nueve de julio, ha sido recibida con optimismo en las Bolsas. El Ibex abre con un rebote del 1% que lo ha llevado por encima de los 14.200 puntos, una cifra de récord y que se ha convertido en la nueva referencia del índice bursátil español. En Europa, El DAX alemán sube un 1,67%, el CAC40 parisino un 1,2% y el FTSE MIB de Milán un 1,17%. Hoy no habrá noticias del FTSE 100 británico ni tampoco de las Bolsas de Nueva York, que cierran el 26 de mayo por festivo. Así las cosas, los parqués europeos retoman los números verdes tras el 'susto' del viernes, esa amenaza de un gravamen del 50% contra los productos de la Unión Europea, decisión que unas horas después Trump aseguró que era definitiva - «no estoy buscando un acuerdo» , zanjó- y que sin embargo resultó no serlo. Los expertos apuntan a que los mercados se están acostumbrando a la dialéctica comercial de la nueva Casa Blanca , que ya no provoca conmociones tan virulentas como las que se sucedieron en esos fatídicos primeros días de abril, tras el 'día de la liberación'. Entonces el descalabro bursátil y las presiones en el seno de su gobierno obligaron a Trump a desdecirse, y a esa rectificación -el presidente rebajó al 10% los gravámenes que había impuesto a la mayoría de países- siguió un rally alcista que llevó al Nasdaq 100 por encima de los 19.000 puntos y al S&P 500 a superar los 5.900. Que este último, que es el parqué en el que cotizan las tecnológicas, alcanzara esa cifra récord es un buen síntoma, pues precisamente los 'siete magníficos' son los más expuestos a la disrupción de los flujos comerciales, pues compañías como Apple o Microsoft tienen buena parte de su producción en el Sudeste Asiático. En España, el renovado optimismo desbocó el Ibex 35 hasta llevarlo -por primera vez desde 2008- por encima de los 14.000 puntos. Sin embargo, y según advierte Javier Molina, analista de mercados de eToro, desde los EE.UU. llegan muchas señales preocupantes, y no solo por las tensiones comerciales, también por las tensiones fiscales y el problema de los bonos. De un lado está la ' One Big Beautiful Bill Act ', esa reforma tributaria que implicará un recorte de impuestos masivos y que genera muchas dudas por su efecto en la sostenibilidad del déficit; por el momento, ya ha generado una oleada masiva de ventas de bonos, advierte Molina. Luego están los tipos de interés a largo plazo (los que se deciden por oferta y demanda y no por las decisiones de los bancos centrales), que no están bajando a pesar de que la inflación en los EE.UU. está bajo control. Según el experto de eToro, esto sucede porque «el mercado ya no ve a Estados Unidos como un activo sin riesgo» , y califica la situación de «incertidumbre de régimen»; es decir, algo que no es puntual y que va más allá de la guerra comercial. «Y en paralelo, el mercado de bonos se enfrenta a un dilema difícil, pues si el déficit se financia acudiendo al mercado, subirán los tipos. Y si lo hace la Reserva Federal (como en 2020), se disparará la masa monetaria… y volverá la inflación. Pase lo que pase, la rentabilidad exigida a los bonos tiende al alza. Y con ella, el riesgo de que las valoraciones en renta variable empiecen a ajustarse», explica Javier Molina.

Comentarios

Noticias de negocios