cupure logo
lasquedelporlosconparamásespañauna

Los fabricantes de coches sufren en España por la debilidad de Francia y Alemania: caen las ventas y el empleo

Los fabricantes de coches sufren en España por la debilidad de Francia y Alemania: caen las ventas y el empleo
La patronal de los productores de coches, Anfac, ha defendido la resiliencia de esta industria e ironizado con que "alguien debería proponer el Nobel de Economía para el sector de la automoción porque no hay nadie sujeto a la misma presión regulatoria" Se busca consejero delegado para gigante del motor: Renault, Stellantis, Nissan y Seat cambian de jefe en un año convulso La debilidad de las economías europeas ha pasado factura a los fabricantes de coches que tienen plantas de producción en España, como Volkswagen, Stellantis o Nissan, entre otros. “La incertidumbre se paga”, ha asegurado el director general de la patronal Anfac, José López-Tafall, al presentar los datos del sector en el último ejercicio. Eso se ha visto reflejado en una caída de ventas y de empleo en España. En cuanto a los ingresos, en 2023 se situaron en 78.154 millones y el año pasado se quedaron en 76.855. Mientras, el empleo pasó de 58.414 personas a 57.189 de un año a otro. Una evolución que, asume, se ha visto determinada por la debilidad de los socios europeos. Eso ha derivado en que la balanza comercial cayese en el último año en casi 3.000 millones de euros. En concreto, pasó de más de 18.800 millones a rozar los 16.000 al cierre de 2024. “La producción ha caído casi un 10% por el bajo tirón de Francia y Alemania”, ha justificado López-Tafall. Se quedó por encima de los 1,11 millones de unidades. En el lado positivo, se ha mantenido el número de fábricas en España (nueve), incluida de la de Ebro en Barcelona, que ha retomado la producción de la mano del grupo chino Chery. En total, aquí se ensamblan 50 modelos –de los que 30 corresponden a bajas emisiones– de 18 marcas distintas, lo que sitúa a España como el segundo productor de coches de Europa y el noveno a escala mundial. Más inversión y más beneficio Pese a esa caída de la producción y de las ventas, las multinacionales del automóvil están invirtiendo más en España. Cerraron 2024 con un volumen de inversión de 2.434 millones frente a los 2.395 millones de euros de 2023. También son más rentables. El beneficio de las compañías que fabrican en España ha pasado de 1.039 millones a situarse en 2.018 millones, con lo que prácticamente se ha doblado su rentabilidad. El responsable de Anfac ha señalado, sobre ese despegue de la rentabilidad, que “hay que tener en cuenta que la memoria [de Anfac] recoge los datos de las filiales de las empresas en España”. Es decir, podrían haber tirado de su beneficio para mejorar el dividendo a sus matrices. “El año pasado fue récord en 'profit warning' en Europa”, en cuanto a avisos de caídas de resultados. “Estamos viendo una inversión en el territorio y una asignación de beneficios. Cuantos más beneficios tenga el sector mejor”, ha justificado. También ha apuntado que cree que “sería bueno que alguna marca china se implantara en España, tiene sentido”. Lo ha sicho días después de que la marca Xpeng se sumase a esta patronal. “La mejor manera de construir una fábrica en España es vender aquí y ya lo están haciendo, están conociendo el país y puede ser una puerta de entrada para el mercado europeo”, ha explicado. Ironiza con un Premio Nobel para el sector La patronal de los fabricantes también ha puesto en el foco la situación de incertidumbre global, con los aranceles que Europa puso en marcha sobre los coches eléctricos chinos, la debilidad económica de los socios europeos y, ahora, también, con los aranceles que ha puesto en marcha Estados Unidos, aunque España no exporta modelos a ese país. Sin olvidar las exigencias de contar con un parque de coches de bajas emisiones. “Tenemos que superar una valla a la que nosotros no hemos puesto la altura”, ha argumentado López-Tafall en rueda de prensa respecto a las exigencias de transformación hacia el mercado eléctrico. “Ahora se añaden los aranceles, donde uno de los puntos de discusión son los automóviles europeos. Se está diciendo que si produces y exportas desde Estados Unidos tendrás menos barreras arancelarias. Si, con lo que está cayendo, seguimos produciendo, el empleo casi no ha caído, alguien debería proponer el Nobel de Economía al sector de la automoción, porque no hay nadie sujeto a la misma presión regulatoria y se está comportando de una forma pacífica y constructiva”, ha explicado. “El análisis que está haciendo la Comisión Europea, el análisis de los reglamentos de CO2”, ha apuntado, “lo que queremos es un resultado que sea sensato”. “El sector tiene una resiliencia extraordinaria”, por lo que ve importante “no trabajar solos, sino con una política industrial europea”. “Podemos salir a ganar en un contexto diferente, tenemos que trabajar con una mejor base”, ha concluido.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios