cupure logo
losquepordellasunamásparaconeuros

Venta de viviendas en auge, más hipotecas y precios que no tocan techo: ¿vamos hacia la próxima burbuja?

Venta de viviendas en auge, más hipotecas y precios que no tocan techo: ¿vamos hacia la próxima burbuja?
El Banco de España apunta desequilibrios "moderados" en los precios de la vivienda, mientras el número de compraventas alcanza niveles de 2007; en el lado contrario, el crédito a constructores y familias marca la diferencia con la crisis de 2008Desmontando el mito del pequeño propietario: tienen los mayores ingresos y el 3% acumula el 60% de las rentas Este mes de mayo, se vendieron en España un total de 61.054 viviendas, según los datos que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra marca un aumento interanual de casi el 40% y supone el dato más abultado desde 2007. Mientras, los precios no dan tregua. Han crecido un 10,6% en las capitales de provincia y grandes ciudades en el último año, de acuerdo con el último informe de la tasadora Tinsa, que señala que aún están, de media, un 8,6% por debajo del máximo alcanzado en el 'boom' inmobiliario. Con los precios disparados y una demanda que lo aguanta prácticamente todo, la pregunta es inevitable: ¿estamos al borde de la próxima burbuja inmobiliaria? La definición del término es clave, porque en la fórmula influyen varios elementos, que tiran en diferentes direcciones, y la medida es subjetiva. “A nivel conceptual, sería cuando el precio diverge de su valor de equilibrio. En una economía como la española, los fundamentales son los ingresos de los hogares. En las grandes urbes y en las zonas dinámicas, cualquier hogar sabe que es muy difícil comprar”, señala el director de coyuntura de Funcas, Raymond Torres. En su último informe de estabilidad financiera, el Banco de España señalaba que, “de acuerdo con las estimaciones disponibles, el precio medio de la vivienda en España se encontraba a final de 2024 algo por encima del nivel de equilibrio de largo plazo”. En concreto, habla de desajustes de entre el 1,1% y el 8,5%, según los modelos, que suponían incrementos notables frente al rango estimado el semestre anterior, del 0,8 al 4,8%. El regulador señala que son todavía “niveles moderados”. “Aún estamos en niveles muy contenidos, que no tienen nada que ver con el 25 o el 30% del pico de la burbuja anterior”, considera la especialista en inmobiliario de Caixabank Research Judith Montoriol, que ve estos desajustes como los “primeros síntomas de alerta”. Más allá del desequilibrio, hay dos factores diferenciales respecto a la crisis de 2008, que provocó la crisis económica y decenas de miles de desahucios: la oferta y el crédito. “Hay variables del lado de la demanda que nos llevan a pensar en una situación similar a la de entonces, pero la gran diferencia es la oferta. En los años previos había una fuerte construcción de viviendas, que el mercado fue absorbiendo hasta 2007. El sector estaba totalmente sobredimensionado por la facilidad de acceso al crédito a promotores y constructores”, desarrolla Montoriol. En la comparativa habitual en el sector entre nuevos inmuebles y creación de hogares, entre 2004 y 2007 se finalizaron más de 2,2 millones de viviendas y se constituyeron 1,7 millones de familias. Ese superávit de 500.000 casas es el déficit que estiman ahora diferentes organismos, como el propio Caixabank Research o el Banco de España. En 2024, por primera vez desde el estallido de la burbuja, los visados de obra nueva superaron la creación de hogares, mientras el mercado de segunda mano acumula en torno al 80% de las compraventas. De hecho, la inversión residencial, el parámetro que mide el peso del sector de compra de vivienda nueva, se situó en el 5,8% del Producto Interior Bruto el pasado ejercicio.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias de negocios