cupure logo
queconlosunaparadellaspormástras

Chiclayo, la localidad poco conocida que conquistó a León XIV

Chiclayo, la localidad poco conocida que conquistó a León XIV
La provincia peruana mira el legado de Robert Prevost con fervor y cariño, pero también con grandes esperanzasEl Sodalicio lideró una venganza para desacreditar a Prevost y evitar que fuera Papa Hasta hace unos días, fuera de Perú, se sabía poco sobre la provincia de Chiclayo.  Su habitante más célebre era el Señor de Sipán, un antiguo gobernante de la cultura mochica del siglo III. Sus restos fueron hallados en 1987 junto a un gran tesoro de oro y plata que hoy se resguarda en su propio museo, una mole roja inspirada en las pirámides truncas que abundan en la zona y que servían de tumba a los líderes moches. El pasado 8 de mayo, sin embargo, al Señor de Sipán le surgió un duro rival: el Papa León XIV, que amenaza con robarle el protagonismo que durante décadas ha tenido en las pancartas, letreros y fachadas de los negocios de la región. Robert Francis Prevost nació en 1955 en Chicago, Estados Unidos, pero en esta provincia del norte peruano se le considera tan chiclayano como el dirigente moche. Su foto ya figura en la entrada de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de donde es Gran Canciller Emérito, y el restaurante frente a la catedral El Trébol ya invita en su pizarra a consumir el “desayuno preferido del Papa”. Prevost fue obispo de la Diócesis de Chiclayo entre 2015 y 2023, un puesto para el cual tuvo que adquirir la nacionalidad peruana y que decidió ejercer sobre el terreno, visitando las 48 parroquias y dos sectores pastorales que tenía bajo su cargo. Eso ha hecho que hoy cueste encontrar en la zona feligresas que no hayan asistido a una misa suya y grupos de WhatsApp familiares donde no haya un veinteañero presumiendo con foto de haber sido confirmado por el mismísimo Papa. “Yo fui a la última misa que dio en la catedral”, cuenta Roxana Floriano mientras atiende clientes en su puesto de frutas en el Mercado Modelo de la ciudad de Chiclayo, capital de la provincia del mismo nombre. “Fue una experiencia bonita y saber que ha sido elegido Papa me hace retomar la fe y seguir creyendo en Dios. Sobre todo en momentos en los que se viven situaciones difíciles en el país tanto en lo político como en lo social, y con las extorsiones”, asegura en referencia a una ola de chantajes violentos a negocios de distintos sectores y tamaños, en los que muchas veces hay sicarios involucrados. La policía registró más de 9.000 denuncias de este tipo en los primeros cuatro meses del año, casi un 20% más que en el mismo periodo de 2024. La inseguridad ciudadana está haciendo mella en la economía peruana, pero la elección del “Papa chiclayano” ha generado esperanzas en comerciantes como César Quispe, quien lleva cuarenta años regentando un puesto en la sección más variopinta del mercado, la de brujería. “La elección de Prevost va a ser beneficiosa para nuestra cultura y tradiciones porque va a hacer que vengan más turistas”, comenta bajo las hierbas y espadas de acero con empuñaduras cristianas que cuelgan de su techo. Quispe, que es católico, vive de vender muñecos de tela negros, cactus alucinógenos y crucifijos a los chamanes de la zona. Su puesto resume bien ese sincretismo que caracteriza a Chiclayo, donde se funden el catolicismo con el curanderismo. Aquí, es común asistir a colegios católicos donde las actividades se pausan a mediodía para rezar el Angelus. Pero también es común frotarse huevos por el cuerpo para curar el “susto”, dejar monedas al duende de la casa para que devuelva los objetos perdidos, o sanar los dolores de cabeza con un jalón de pelos especial llamado “chucaque”.  César Quispe vende artículos para chamanes en la sección de brujería del Mercado Modelo de Chiclayo Gonzalo Amaro, gerente comercial de la agencia de viajes local Escala, también cree que la elección del Papa León XIV va a atraer visitantes. “La noticia se dio el jueves y ya el viernes nos reunimos universidades, sector público y empresas privadas turísticas para ver qué hacer. Se propuso embanderar las calles y se mandó confeccionar una bandera del Vaticano para levantarla este domingo frente a la catedral”, afirma. Su empresa ya está diseñando paquetes turísticos basados en el legado de León XIV en Chiclayo. “Una oportunidad así no se ve todos los días. Que haya mencionado a Chiclayo en su primer mensaje como Papa ha hecho que la ciudad se vuelva tendencia a nivel mundial. Además, ya hemos visto que Argentina tuvo un aumento de visitas considerable tras la elección de Bergoglio como Papa Francisco”.  La foto viral Uno de los destinos que espera formar parte de la ruta turística es Íllimo, un pueblo a una hora en coche de la ciudad de Chiclayo. Esta localidad de 10.000 habitantes es el escenario de una foto de Robert Prevost tomada en marzo de 2023 que se ha hecho viral. En ella, aparece calzando botas de goma en medio de una calle inundada tras el paso del ciclón Yaku. “Vivíamos un momento muy difícil, la gente se dedica a la agricultura y sus sembríos se habían perdido. Había casas caídas y tuvieron que ir a albergues”, recuerda el alcalde de Íllimo, Juan Pablo Santamaría. “Monseñor Prevost vino trayendo alimentos y sabía que mucha gente no podía salir por el agua, así que se puso sus botas y se los llevó personalmente”. En aquella primera visita, la ayuda se acabó rápidamente, así que el entonces obispo convocó una campaña solidaria a la que llamó “Perú da la mano”, cuenta el edil. “Pero lo más importante es que llevaba palabras de aliento que reconfortaban a quienes lo habían perdido todo. Por eso le hemos puesto el Papa Solidario, porque siempre estuvo en los momentos difíciles”.  El padre Félix Fiesta celebra una misa en Íllimo en honor al nuevo Papa Entre los vecinos que encontraron alivio en la visita de Prevost, estuvo Marina Fernández, de 63 años. Ella recuerda que eran las seis de la mañana cuando el río La Leche irrumpió tempestuosamente en la pequeña tienda de comestibles de la que viven ella y su esposo. “Nos comunicaron que venía abundancia de agua, pero no nos imaginábamos que iba a ser tanto.  Cerramos la puerta para que no entrara más y después ya no pudimos salir. Nos sacaron por la ventana, solo con lo que llevábamos puesto”, cuenta aún con tristeza. “El obispo vino al día siguiente y nos trajo cositas para podernos sustentar. Lo saludé y me echó la bendición”, rememora sentada sobre un delgado muro de más de medio metro de altura que cubre su puerta. Lo construyó ella misma para defenderse de nuevas inundaciones, aunque le implique tener que pasar por encima cada vez que entra o sale de casa: “Oír al obispo ese día me ayudó a aceptar todo lo que venga de la naturaleza, a aceptar lo que Dios nos mande”. A dos calles, la parroquia de del pueblo está llena de feligreses celebrando el nombramiento del nuevo Papa. Sostienen carteles con su foto mientras el padre Félix Fiestas, nombrado párroco de Íllimo por Prevost, comenta en su homilía sobre la frenética actividad que ha habido en el grupo de WhatsApp de sacerdotes locales esta semana. “Acababa de terminar una misa cuando anunciaron el Habemus Papam”, recuerda tras la celebración. “Fui a casa y cuando dijeron Robertum Franciscum, sin escuchar el apellido, grité desde el segundo piso a la gente del primero: ‘¡Nuestro obispo ha sido nombrado Papa!’.  Vine para acá y repliqué las campanas fuertísimo”. Con lágrimas en los ojos, oyó a Prevost nombrando a su diócesis en el Vaticano.  Fieles oyen misa junto a la catedral de Chiclayo “Chiclayo es la ‘Ciudad de la Amistad’. Cuando llegó, él se dio cuenta de que lo esperábamos con los brazos abiertos a pesar de que no era de aquí ni de la línea de los obispos anteriores, que eran del Opus Dei”, reflexiona sobre Prevost, quien pertenecía a la Orden de San Agustín, que aboga por que el clero participe activamente en la comunidad. “Aquí a nosotros nos forman con la idea de que, sea quien sea el obispo, tenemos que quererlo y rezar por él”. Fervor en Chiclayo Chiclayo es la quinta ciudad más grande del país y, a diferencia de las otras grandes urbes, no fue fundada por españoles sino que surgió a raíz del comercio, así que no cuenta con una plaza de armas. En su lugar, hay un parque principal donde la noche del sábado se reunieron miles de personas a celebrar el nombramiento de León XIV con un desfile y una misa. Miles de fieles se congregaron en el parque principal de Chiclayo el sábado para celebrar una misa en honor a Robert Prevost “Se nos ha dado un pastor según el corazón de Cristo”, aseguró el actual obispo de Chiclayo, Edinson Edgardo Farfán Córdova, ante una multitud que lo interrumpía para corear: “Papa, amigo, Chiclayo está contigo”. La misa se celebró en la fachada de la catedral, con pantallas y altavoces para que se oiga en todo el parque y letreros con fotos de León XIV solo y también acompañado de Farfán. Mientras la multitud oía la misa de pie tras un cerco, un selecto grupo de religiosas y agrupaciones se sentaba cerca del altar. Entre ellas estaba Consuelo Vásquez, de 58 años y miembro del movimiento Renovación Carismática Católica (RCC).  Uno de sus primeros recuerdos de Prevost es de cuando, poco después de ser nombrado obispo en 2015, acudió a una marcha de RCC contra el aborto: “¡Para nosotros fue una sorpresa! Era una marcha muy pequeña y él era nuevo en el cargo, lo habíamos invitado pero no pensábamos que vendría y menos que diría unas palabras”. La siguiente marcha en la que lo vio fue una organizada por él ese mismo año contra la trata de personas. “Acá tenemos mucho meretricio y ya no se veía solo de noche sino también de día. Él nos invitó a la marcha pero primero nos capacitó sobre el problema. Así se pudo empezar a conocer historias y cifras sobre su magnitud. Él se preocupaba por que no fuéramos indiferentes a este problema”, afirma Vásquez. Feligreses acuden a la misa en la fachada de la catedral de Chiclayo para celebrar el nombramiento del Papa León XIV Detrás de ella hay un gran despliegue de prensa extranjera muy inusual para la ciudad, que ha aprovechado la ocasión para darse a conocer al mundo. Durante la misa, una conocida marca de kingkones, una especie de alfajor gigante típico de la zona, reparte muestras a los periodistas internacionales y tras la ceremonia, bailarines de danzas folklóricas toman el estrado que había servido de altar. Una de ellas es la Diablada de Túcume, en la que bailarines con máscaras de diablicos lanzan chispas de fuego mientras se enfrentan a un ángel.  “Pero no están profanando porque están fuera de la catedral, no dentro”, aclara Rosa Cerón, una monja salesiana de 60 años. Ella es de Ecuador, pero lleva varios años de misión en el pueblo de Mochumí, a media hora en coche de Chiclayo. Hasta allí llegaba con frecuencia Robert Prevost a interesarse por el bienestar de su hermandad.  Autoridades chiclayanas aprovechan la repentina fama de la ciudad para dar a conocer su cultura con danzas como La Diablada de Túcume “Era muy sencillo, su presencia nunca incomodaba”, recuerda. “Si algo destaco de él es que hacía concesiones. Durante la pandemia, una de nuestras hermanas cumplía 25 años de monja y en esa época había muchas restricciones, pero ella le pidió al obispo poder celebrar este aniversario. Él respondió que no se podía negar, así que vino con su mascarilla y nos celebró la misa”. Un milagro frente al mar El actual obispo de Chiclayo ha anunciado que invitará a León XIV a visitar la ciudad, una meta que también se plantean localidades vecinas como Ciudad Eten. A media hora en coche, en dirección a la costa, se encuentra esta municipalidad donde el nuevo pontífice también jugó un rol importante. “Hasta ahora no tengo la oportunidad de llorar, de celebrar, porque definitivamente este acontecimiento es algo que está marcando la historia del Perú”, asegura Jesús León, coordinadora del Grupo Milagro Eucarístico 1649. Ella ha dedicado gran parte de su vida a buscar que la Iglesia reconozca como milagro dos apariciones de la figura del niño Jesús en una hostia consagrada en 1649. “Yo soy testimonio de un milagro de ese niño. Mi nacimiento estaba en peligro, así que mi madre me ofreció a él. Le dijo: ‘Salva a mi hija y así sea hombre o mujer, se va a llamar Jesús’”, cuenta emocionada frente a la parroquia de su ciudad.  La llegada de Robert Prevost al obispado ayudó a poner el proceso en marcha. “Lo veíamos imposible”, confiesa Milton Barrios, un maestro de 57 años que también forma parte del grupo. “Hay unos protocolos a seguir y la parte más difícil era llevar los testimonios al Vaticano, porque nuestro grupo no cuenta con recursos para eso”. Prevost los organizó y les encomendó juntar unos 5.000 testimonios de fieles a los que les haya obrado un milagro el “Divino Niño del Milagro”, como se le conoce a la representación en madera de aquella hostia de 1649. Lograron reunir 20.000. El obispo se había comprometido a llevarlos al Vaticano si en algún momento era convocado allí.  “Un día nos llamaron y nos dijeron que ya partía. Tuvimos entre tres y cuatro horas para organizar los papeles y se los tuve que llevar al aeropuerto porque ya se iba”, recuerda Eduardo Liza, otro miembro del grupo. “Lo alcancé, le di los papeles, nos abrazamos y se fue feliz”.  Si bien el proceso para nombrar a Ciudad Eten ciudad eucarística aún no ha concluido, sus residentes confían en que León XIV les obre “el milagro”.
eldiario
hace alrededor de 14 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias mundiales