cupure logo
quelosdelconporunaparamáslastras

Iván Cepeda, de denunciante de Álvaro Uribe a imán de la izquierda para las próximas elecciones de Colombia

Iván Cepeda, de denunciante de Álvaro Uribe a imán de la izquierda para las próximas elecciones de Colombia
El senador colombiano ganó la consulta interna del Pacto Histórico, coalición del Gobierno, y será el candidato presidencial de la izquierda para buscar la continuidad del proyecto político de Petro en las elecciones de mayo de 2026Petro se mira en el espejo de Lula en su pulso con Trump Iván Cepeda, senador de voz pausada y reconocido por sus camisas sin cuello, será la principal carta de la izquierda colombiana para buscar la continuidad del proyecto político del presidente Gustavo Petro en las elecciones de mayo de 2026. A sus 63 años, este bogotano ha emergido de la consulta interna de la coalición gubernamental del Pacto Histórico como un imán para el heterogéneo espacio progresista local. Tras superar a la exministra de Salud del actual Gobierno, Carolina Corcho, su candidatura simboliza una etapa inédita de madurez política en un bloque ideológico que fue marginal durante años. Además, su padre, el también congresista Manuel Cepeda, fue asesinado por los paramilitares en 1994, un legado trágico que ha guiado su defensa de los derechos humanos. Y hoy el optimismo en los cuarteles generales de la fuerza gobernante es tangible. La fuerza que irradia Cepeda también está cimentada en sus denuncias contra el expresidente de derechas Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos en un caso engarzado al mundo paramilitar. El proceso judicial, interpuesto por el senador de izquierdas, ha superado dos etapas penales. En principio desembocó en una condena a 12 años contra el poderoso político antioqueño. La revisión del caso en segunda instancia, sin embargo, revocó la condena. Y el expediente ahora sigue su curso, en teoría, hacia su último capítulo en la sala de casación de la Corte Suprema de Justicia, en un recurso que puede tardar hasta cinco años más.  Una consulta abierta a toda la ciudadanía Mucho se ha debatido en Colombia sobre el alcance de los 2,7 millones de votantes que participaron en las primarias del pasado domingo. Fue un proceso abierto a toda la ciudadanía –no solo a los militantes de la coalición–. Analistas y opositores coinciden en que se trata de un umbral muy aceptable para un ejercicio que no es frecuente en el país. “Esta es una experiencia que otorga legitimidad al Pacto Histórico. Más aún en una democracia donde los partidos se caracterizan por un modelo personalista. Aquí los barones electorales eligen a los candidatos con bolígrafo. Sin discusión democrática en las bases”, explica a elDiario.es Jorge Iván Cuervo, académico de la Universidad Externado. “La primera lección de esta consulta es que solo la izquierda ha logrado encontrar un mecanismo democrático para dirimir una candidatura entre sus aspirantes y, además, organizar una lista cerrada para las elecciones a Congreso. Este último punto resulta un mecanismo muy novedoso en el país. Nunca se había empleado”, afirma por su parte el politólogo Yann Bassett. Se refiere a que la consulta interna también sirvió para definir las listas del progresismo al Senado y la Cámara que competirán en las legislativas del próximo 8 de marzo. En resumen, y a pesar de algunos tropiezos logísticos en la organización de la Registraduría, la jornada ha servido para perfilar varios puntos aún pendientes en el caso de otras fuerzas políticas.  A juicio del sociólogo y militante de izquierda Luis Eduardo Celis, el hecho de que el centro político y la derecha se hayan negado a celebrar sus propias consultas de manera paralela denota una realidad que no beneficia a la democracia. Apunta que la derecha, “que no es suicida”, sabe que debe defender su candidatura a través del Centro Democrático. No pueden llegar divididos en la primera vuelta de mayo próximo. De hecho, ya han anunciado que realizarán una especie de encuesta en noviembre. “Les ha costado mucho organizarse, y supongo que querían evaluar primero lo que sucedía con el Pacto Histórico antes de enfrentarse a una competencia que podría resultarles desfavorable”. La izquierda ha logrado encontrar un mecanismo democrático para dirimir una candidatura entre sus aspirantes y, además, organizar una lista cerrada para las elecciones a Congreso Yann Bassett — Politólogo Para formarse una idea, los más de dos millones y medio de sufragios depositados el pasado domingo se acercan al número de electores que impulsaron la lista cerrada del progresismo en las legislativas de 2022. En aquella ocasión, el PH sumó un 18,5% del total de escaños. Un resultado histórico, dado que la izquierda colombiana siempre fue residual dentro de un sistema presidencialista férreo y bipartidista. Celis describe aquel viejo mundo como “una fiel representación del viejo mundo republicano ligado al capital, no al trabajo”. Sin embargo, en los últimos 25 años, la cerrazón ha cedido y en su opinión hoy existe un panorama mucho más abierto. Allanado, quizás, por el proceso de paz entre el Estado y la desmovilizada guerrilla de las FARC (2016) y el estallido social de 2021: “Hoy el progresismo puede demostrar que es la mayor fuerza organizada del país”. Continuismo Desde la victoria de Gustavo Petro en 2022, se venía barajando la tesis de que, después de casi dos siglos de vida republicana, la contienda política en Colombia se había “latinoamericanizado”. El péndulo se movía, de una vez por todas, en ambas direcciones. Como en Argentina, Chile o Brasil. Con una izquierda democrática, además, deslindada de viejos estigmas guerrilleros. “Quiero agradecer, en especial, a los campesinos, a los pueblos indígenas y a los pueblos afrodescendientes (...). No voy a ir a debates a insultarnos con otros precandidatos, ni a amenazarnos ni a denigrarse. Hablemos sobre retos, conceptos e ideas de país y no sobre amenazas”, afirmó Iván Cepeda el domingo en la noche tras conocer los resultados. Varias cosas quedaron claras. El flanco que representa Cepeda, enraizado en una izquierda clásica de aparato, recoge la voz contra la violencia de Estado, especialmente del paramilitarismo de extrema derecha, y continúa con el proyecto reformista de Petro. Por eso los resultados también refrendaron la gestión del presidente, cuyos niveles de aprobación giran en torno al 34% con un repunte en la percepción de su gestión en agosto, según una encuesta confeccionada por el portal Bloomberg. Las críticas contra su fallida estrategia de paz con los grupos armados ilegales o la deriva profunda en la reforma de salud no han pasado factura entre sus seguidores. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Ahora queda por verse el impulso político que recibirá la derecha tradicional, tras la exoneración en segunda instancia de su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe. Esta decisión judicial, que revocó la condena inicial de 12 años de prisión por soborno de testigos y fraude procesal en una investigación vinculada al paramilitarismo, ha sido recibida como un bálsamo por ese sector político. Al proceso penal, impulsado por Iván Cepeda, aún le queda un último capítulo que será dirimido por la sala de casación de la Corte Suprema de Justicia. ¿Ahora cuál será la narrativa de la izquierda de cara a 2026? Las primarias dejaron algunas pistas. Para Jorge Iván Cuervo, ha emergido un nuevo electorado. En su opinión más complejo, y cuyo voto, quizás, se aleja cada vez más de los canales tradicionales de la política colombiana: “Un universo que no cabe en los programas de los partidos históricos o conservadores porque no tienen una respuesta para llegar a los movimientos sociales, a los votantes de las comunidades étnicas. También hay que resaltar la renovación de liderazgos en la izquierda colombiana. El análisis quedaría incompleto sin mencionar la influencia de jóvenes que han hecho la tarea para llegar al Congreso con un perfil más mediático, a través de las redes sociales. Todo esto era un anhelo hace cuatro años, hoy es una realidad sobre el mapa político”.
eldiario
hace alrededor de 6 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias mundiales