cupure logo
quelosconporlasdelunaparamáspolonia

La UE impone el lenguaje de la guerra y prepara un muro de drones frente a Rusia tras el incidente en Polonia

La presidenta de la Comisión Europea coincide con el secretario general de la OTAN en el aviso tras la “violación sin precedentes” del espacio aéreo de Polonia por parte de Rusia: "Europa defenderá cada centímetro de su territorio" Polonia derriba varios drones rusos tras una “violación sin precedentes” de su espacio aéreo El lenguaje bélico se instala en Bruselas tras el incidente de los drones rusos derribados en Polonia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha lanzado un duro aviso a navegantes en su discurso del Estado de la Unión en el Parlamento Europeo. “Europa está en combate. Las líneas de batalla para un nuevo orden mundial basado en el poder se están trazando ahora mismo. Así que, sí, Europa debe luchar”, ha dicho la política alemana en los inicios de su disertación para explicar las políticas que se desarrollarán en el nuevo curso. Fuentes de la Comisión admiten que la defensa y las capacidades militares de la UE se han convertido en el elemento fundamental de la estrategia política de Von der Leyen. La “violación sin precedentes” del espacio aéreo polaco por parte de drones rusos y la respuesta combinada de fuerzas de combate de la OTAN han servido de trampolín para relanzar el discurso más belicista de la presidenta de la Comisión. De hecho, Von der Leyen ha coincidido en parte del discurso con el secretario general de la alianza militar atlántica, Mark Rutte. Mientras que el líder de la OTAN lanzaba una clara advertencia a Rusia: “Sepan que estamos preparados, vigilantes y que defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN”, la jefa del Ejecutivo comunitario apuntaba: “Europa defenderá cada centímetro de su territorio”. La coincidencia de discursos no es circunstancial. En think tanks de corte conservador como Globsec se ha desarrollado la idea de “la 'europeización de la OTAN' que fortalece la Alianza Atlántica. Las democracias prósperas deben ser capaces de protegerse adecuadamente a sí mismas y a sus ciudadanos de las amenazas externas. La seguridad no puede subcontratarse por completo, ni siquiera a un aliado fiel y fiable. Sin embargo, la defensa europea necesita a la OTAN y no será creíble sin ella como núcleo. Cuanta más defensa europea haya en la OTAN, más defenderá la OTAN a los europeos”. El discurso bélico llega en un momento en el que tanto la OTAN y la propia Comisión Europea, y por sus propios intereses también Donald Trump, están presionando para que haya fuertes incrementos de los presupuestos de defensa y más inversión en la industria militar europea. Mientras daba detalles de la operación de derribo de los drones rusos, el secretario general de la OTAN insistió en que “esto no hace más que reforzar la importancia de la OTAN y el camino que los Aliados acordaron en nuestra Cumbre de La Haya a principios de este año. Necesitamos invertir más en nuestra defensa, aumentar la producción de defensa para contar con lo necesario para disuadir y defender, y debemos seguir apoyando a Ucrania, cuya seguridad está interrelacionada con la nuestra”. Proteger el flanco oriental de Europa Con Rusia como principal amenaza, la presidenta de la Comisión resaltó “que no hay ninguna duda: el flanco oriental de Europa protege a toda Europa. Desde el mar Báltico hasta el mar Negro. Debemos invertir para apoyar con una guardia el flanco oriental. Esto significa dotar a Europa de medios estratégicos independientes. Debemos invertir en la vigilancia espacial en tiempo real para que ningún movimiento de fuerzas pase desapercibido. Responder a la llamada de nuestros amigos bálticos y construir ese muro de drones”. Ante este planteamiento, la jefa del Ejecutivo comunitario recordó el plan Readiness 2030, que va a movilizar hasta 800.000 millones de euros de inversiones en el ámbito de la defensa y anunció como novedades un nuevo programa llamado Qualitative Military Edge para “apoyar la inversión en las capacidades de las fuerzas armadas ucranianas”. Además, se adelantarán 6.000 millones de euros en préstamos para formar una alianza con Ucrania, que le ayude a crecer en escala industrial y tener más capacidad de repuesta a Rusia. También se va a incrementar la vigilancia del flanco oriental, con el objetivo de dotar a Europa de capacidades de vigilancia y respuesta en tiempo real y construir un muro de drones de defensa, especialmente en la zona del Báltico. A pesar de que la guerra de Ucrania sigue siendo el elemento sobre el que pivota el impulso de las necesidades de defensa de Europa, la mirada va más allá que este conflicto bélico. Von der Leyen recalcó que “la libertad de Ucrania es la libertad de Europa” y recordó cómo la semana pasada “26 países de la 'Coalición de los Dispuestos' declararon su disposición a formar parte de una fuerza de seguridad en Ucrania en el contexto de un alto el fuego”, pero insistió en que “la economía de guerra de Putin continuará aunque cese el conflicto en Ucrania. Esto significa que Europa debe estar dispuesta a asumir la responsabilidad de su propia seguridad. Por supuesto, la OTAN seguirá siendo esencial en cualquier caso. Pero solo una postura de defensa europea fuerte y creíble puede garantizar nuestra seguridad”. Los investigadores del centro de pensamiento European Council on Foreign Relations subrayan en una de sus publicaciones cómo “la guerra también ha transformado a la UE en un actor más aguerrido y geopolíticamente serio. Al invertir fuertemente en defensa y otras formas de autonomía estratégica, Europa ha demostrado la determinación que se gana el respeto de quienes valoran el poder y la capacidad en los asuntos internacionales”. En este sentido, Von der Leyen lo tiene claro. “Europa tiene que luchar. Por su lugar en un mundo en el que muchas grandes potencias son ambivalentes o abiertamente hostiles hacia Europa. Un mundo de ambiciones imperiales y guerras imperiales. Un mundo en el que las dependencias se instrumentalizan como arma de forma despiadada. Y es por todas estas razones por las que debe surgir una nueva Europa”, incidía la presidenta de la Comisión Europea. Otra cosa es que surjan dudas, tanto por la posición beligerante y militarista como por las fórmulas que se están imponiendo en la UE, sin que haya mucha capacidad para oponerse por parte de los países miembros. Fuentes de la Comisión han admitido que se está diseñando un conjunto de herramientas para incrementar las capacidades de defensa que podrían estar sobrepasando el mandato de la Comisión y hay dudas sobre su legalidad. Además, Von der Leyen no es ajena al rechazo entre los ciudadanos europeos a la postura belicista que pregona. Durante el discurso admitió -quizás recordando que la Unión Europea nació como respuesta a la guerra- que “los europeos no estamos acostumbrados a hablar en esos términos ni nos sentimos cómodos haciéndolo. Porque nuestra Unión es fundamentalmente un proyecto de paz. Pero lo cierto es que el mundo de hoy es implacable”. Incluso la propia presidenta de la Comisión se cuestionaba que los ciudadanos europeos estén por una posición belicista: “La pregunta central que se nos plantea hoy es bien sencilla. ¿Tiene Europa estómago para este combate?”. Esperemos que no haga falta.
eldiario
hace alrededor de 3 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias mundiales