cupure logo
quelosconlasporunaparadelmástras

Los ministros de Exteriores de la OTAN negocian ya elevar el gasto militar al 5% para 2032

Los ministros de Exteriores de la OTAN negocian ya elevar el gasto militar al 5% para 2032
Los ministros de Exteriores de la OTAN empiezan a perfilar los detalles de la cumbre que se celebrará en La Haya a finales de junio y a la que quieren llegar con los deberes hechos para sortear los vaivenes de TrumpTrump se resiste a invitar a Zelenski a la cumbre de la OTAN La OTAN está inmersa en los preparativos de la cumbre que celebrará en La Haya a finales del mes de junio y en la que Donald Trump será el principal protagonista tras la tensión que ha mantenido con sus socios desde que llegó a la Casa Blanca. Este jueves se reúnen en Turquía los ministros de Exteriores de los 32 Estados miembros de la organización para empezar a perfilar los detalles de las que serán las conclusiones de una de las cumbres más importantes de los últimos años y que inevitablemente pasarán por un nuevo compromiso respecto al aumento del gasto militar. EEUU no ha rebajado la presión respecto a la cifra del 5% respecto al PIB que planteó Donald Trump y es el umbral que manejan los aliados para 2032, según reveló el primer ministro holandés, Dick Schoof, y confirman fuentes aliadas. Eso supondría aumentar el gasto en casi tres puntos respecto al 2,61% que, en total, invierten los aliados en apenas siete años. En el caso de España, se trataría de aumentar tres puntos respecto al 2% que alcanzará este año con el esfuerzo de 10.500 millones de euros que anunció Pedro Sánchez para incrementar las ocho décimas que todavía separaban al país, a la cola en ese tipo de gasto, del objetivo comprometido para 2024. En términos absolutos, supondría un aumento de unos 45.000 millones de euros. El otro aspecto que están negociando los aliados es cómo llevar a cabo ese incremento y lo que por ahora ha planteado el secretario general, Mark Rutte, es que el gasto se divida en dos partes: por un lado, un 3,5% del PIB dedicado a lo que es gasto militar puro y duro; y, por otro lado, el 1,5% en un concepto más amplio de seguridad seguridad. La intención de los aliados es que las cifras y el calendario lleguen acordados a la cumbre de La Haya para evitar sorpresas de última hora. El asunto lo perfilarán también los ministros de Defensa en una reunión previa el 3 de junio en Bruselas. Lo que fuentes aliadas admiten que puede cerrarse más adelante es qué partidas entrarían en el concepto amplio de seguridad. España, por ejemplo, es partidaria de que en ese abanico entren la ciberseguridad, la preparación contra emergencias climáticas, o la protección de las fronteras, entre otras cosas. Con la elevación del umbral al 5%, Rutte vuelve a alinearse con las tesis de Trump, que logrará una victoria en esa cumbre. El secretario general de la OTAN había apuntado a un aumento del gasto y había situado la cifra “considerablemente por encima del 3%”. Para los países pequeños, como los bálticos, u otros que tienen ya un elevado gasto en defensa, como Polonia, por su cercanía a la amenaza de Rusia, el esfuerzo será menor que para otros, como Italia, Francia o España, cuyos PIB son superiores y arrastran ya problemas de endeudamiento. A Rutte le ha tocado lidiar con una etapa complicada en la que Trump ha puesto en jaque a la alianza atlántica, al dejar claro que la seguridad de Europa ha dejado de ser una prioridad para EEUU y que se centrará en la amenaza que supone China en el Indopacífico. Y buena parte de la labor del holandés ha sido mantener los lazos con el presidente estadounidense, ante quien se ha puesto de perfil por sus ansias expansionistas sobre Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca, que es miembro de la OTAN. Frialdad de Trump con Ucrania El otro gran asunto que ha inquietado a los aliados es la posición de Washington respecto a Ucrania, después de que Trump asumiera las riendas de la negociación dando por hecho que Kiev tendría que renunciar a parte de su territorio ocupado. La ruptura televisada con Volodímir Zelenski también supuso un golpe en la línea de flotación para los líderes que llevan tres años apoyando a ese país con miles de millones de euros y asistencia militar y humanitaria. Ahora la situación parece haberse reconducido, las relaciones se han retomado y los socios europeos tratan de convencer a Trump de que asuma sus postulados de cara a las negociaciones con Vladímir Putin. Fuentes aliadas admiten que EEUU no tiene la misma percepción de amenaza respecto a Rusia que tienen la mayoría de países europeos y también consideran que el apoyo a Ucrania, en relación a la anexión a la OTAN, no será tan firme en esta ocasión, es decir, que no se pondrá tanto énfasis en su “camino irreversible” a ser un miembro más. De hecho, Trump se resiste a invitar a Volodímir Zelenski a la cumbre que reunirá a los líderes de la alianza atlántica en La Haya, según ha informado la agencia italiana ANSA. Por el momento se han cursado invitaciones formales a los cuatro socios del Indo-Pacífico (Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda). Zelenski acudió a la cumbre que se celebró en Washington el pasado verano. Las reticencias de EEUU a la presencia del presidente ucraniano disgusta al resto de aliados, que pretenden abordar el asunto en la reunión de los ministros de Exteriores este jueves.
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias mundiales