cupure logo
queloscondellasporunaparamástras

Milei se pone manos a la obra para sacar adelante profundas reformas económicas tras la victoria electoral

Tras el triunfo en las elecciones legislativas, el Gobierno argentino buscará aliados en el nuevo Congreso y las provincias para avanzar con una controvertida reforma laboral como parte del plan de reformas estructuralesMilei gana las elecciones legislativas de Argentina tras recibir el rescate de Trump Envalentonado por el resultado en las elecciones legislativas, Javier Milei impulsará reformas estructurales de su plan ultraliberal. El presidente de Argentina quiere llevar a cabo una polémica reforma laboral como paso previo a una reforma tributaria. La flexibilidad laboral, nombrada con el eufemismo de “modernización”, tiene mala prensa en Argentina y en el mundo. El proyecto permite ampliar la jornada de trabajo de ocho a 12 horas y fragmentar las vacaciones. También flexibiliza convenios colectivos, entre sus puntos polémicos. Milei quiere aprovechar el envión que le dio el 40% de los votos obtenidos el domingo 26 de octubre para cumplir con los objetivos requeridos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara a la segunda parte de su Gobierno. En línea con un programa económico rescatado por el Fondo y el Tesoro estadounidense, y que tiene como beneficiarios a grandes empresarios y al capital financiero, el líder ultraderechista anticipó que la laboral será la primera de las reformas que vendrán con un Congreso renovado a partir del 10 de diciembre. “Para la reforma tributaria tenemos un plan para bajar 20 impuestos ahora, expandir la base imponible de modo tal que, al bajar las alícuotas, no tenga sentido la evasión. O sea, que la gente no quiera estar en lo informal. Pero antes debe haber una modernización laboral que no implica una pérdida de derechos”, aseguró el mandatario argentino al canal de televisión A24. La intención de Milei es tomar un proyecto de ley que en 2024 presentó Romina Diez, diputada de su partido La Libertad Avanza y cercana a Karina Milei, secretaria de Presidencia. Un retroceso en conquistas Para los trabajadores, el proyecto representa un retroceso en derechos laborales. Entre los puntos más controvertidos, permite fragmentar el período de vacaciones, instrumentar el sistema de “banco de horas” (el trabajador sujeto a las necesidades de producción), ampliar la jornada laboral de ocho a 12 horas, pagar la indemnización en hasta 12 cuotas y con un tope de 10 salarios del trabajador y pagar una parte del salario en “ticket canasta o restaurant”, algo ya objetado en fallos judiciales. En su letra pequeña reproduce algunos de los artículos del capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que fue suspendido por la Justicia laboral y está pendiente de definición de la Corte Suprema. El abogado laboralista Luis Ramírez cree que hay que ver este proyecto como parte de los intentos de los diferentes gobiernos de sello neoliberal a lo largo de la historia del país. “La primera gran 'reforma laboral' ocurre en 1976, durante la dictadura militar, que mutiló la Ley de Contrato de Trabajo. Reaparece durante los 90 con Carlos Menem y su sobreactuación del neoliberalismo, continúa con la Ley Banelco de la Alianza, en 2000, siguió con el frustrado proyecto de Mauricio Macri en 2017, y ahora con Javier Milei. Cuando hay una debilidad del movimiento sindical y de la clase trabajadora”, dice a elDiario.es. Por ahora, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha expresado su rechazo al anuncio del Ejecutivo a través de Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato conductor. En una entrevista radial, Daer dijo que la central obrera tiene preparado un menú táctico que incluye “primero la acción política, luego judicial, y si hace falta, paros y movilizaciones”. Esto, de alguna medida, es lo que hizo la CGT al comienzo de la gestión de Milei cuando logró frenar el capítulo laboral del decreto 70/2023, pero lo abandonó como estrategia con el paso de los meses. Si se consigue que las indemnizaciones sean baratas y se puedan pagar en cuotas, se obtiene una mano de obra dócil y barata Luis Ramírez — Abogado laboralista Mario “Paco” Manrique, dirigente del sindicato de mecánicos, el Smata, interpeló a la CGT, en declaraciones a los medios. “El triunfo de Milei va a acelerar todo un proceso que estaba planificado de antes de las elecciones, con reforma laboral y muchas cuestiones que afectan a la vida cotidiana de los trabajadores, y ante eso la CGT no puede mirar para un costado, ni hacer oídos sordos”. El jueves pasado, la CGT realizó una reunión de “mesa chica” de cara a la renovación de autoridades prevista para el 5 de noviembre y la reforma laboral de la Casa Rosada. Las diferentes corrientes de la central obrera aplacaron el debate interno y acordaron sostener la unidad y “plantarse” contra la destrucción de la legislación del trabajo. La idea es aplicar medidas de acción sindical directas sin descartar el diálogo con gobernadores y legisladores. El encuentro sindical se celebró casi al mismo tiempo que la reunión de una veintena de gobernadores en la Casa Rosada con Milei y un grupo de ministros. El Ejecutivo excluyó de la cita a Axel Kicillof, principal referente de la oposición y gobernador de la provincia de Buenos Aires y tampoco invitó a los gobernadores peronistas Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), los más detractores de la gestión nacional. Kicillof aseguró que habría ido si le hubiera llegado la invitación y consideró que la falta de convocatoria tanto hacia él como a sus pares “habla de las limitaciones” del presidente. Milei ha mostrado una actitud abierta al diálogo y menos confrontativa, en línea con lo que la Administración de Donald Trump le había sugerido tras otorgarle un rescate financiero –20.000 millones de dólares provenientes de un intermbio de monedas y la promesa de otros 20.000 millones en eventual crédito del sector privado– previo a las elecciones de medio mandato. A los 20 gobernadores que asistieron, el presidente ultraderechista les pidió el apoyo para avanzar con la reforma laboral, también la tributaria e incluso del Código Penal, además de agilizar el debate del Presupuesto 2026. Hoja de ruta El abogado Ramírez explica lo regresivo del proyecto de reforma laboral. “Si se consigue que las indemnizaciones sean baratas y se puedan pagar en cuotas, se obtiene una mano de obra dócil y barata. Así, la intención es la recuperación del poder patronal en las relaciones laborales y un trabajador sumiso, asustado por el riesgo de ser despedido. Este proyecto pretende bajar el nivel de negociación de los convenios colectivos: en lugar de negociarse por industria, como es tradición desde hace 100 años en Argentina, propone que se discuta por empresa, porque cuanto más bajo el nivel de negociación, más poder tiene el patrón”, dice. “Se vuelve a la idea de 'huelga inofensiva', con servicios mínimos y no dañosa, eso es un oxímoron. El derecho de huelga es sagrado, está en nuestra Constitución”. En el régimen actual, las vacaciones dependen de la antigüedad –14, 21 o 28 días– y deben otorgarse en forma continua entre los meses de octubre y abril. Con la nueva reforma, se permitiría conceder las vacaciones en cualquier momento del año hasta el 30 de abril siguiente, en forma fragmentada y por períodos no inferiores a una semana. El presidente argentino Javier Milei junto a gobernadores provinciales en una reunión en la Casa Rosada de Buenos Aires. Las reformas estructurales son parte de la hoja de ruta acordada con el FMI. “El Congreso va a ser necesario para avanzar”, dice la última revisión del programa pactado con el Gobierno de Milei para el préstamo de 20.000 millones de dólares, de los cuales el organismo crediticio entregó 14.000 millones. El Congreso que nacerá el próximo 10 de diciembre ofrecerá a la Casa Rosada una Cámara de Diputados con mejores perspectivas que la actual: La Libertad Avanza alcanzará, sumando aliados, 107 bancas sobre un total de 257. En el Senado tendrá 24 escaños sobre un total de 72. El peronismo pierde poder de fuego, pero continuará siendo la primera minoría en ambas cámaras: retiene 98 escaños en Diputados y un tercio del Senado. Antes de la discusión de la reforma laboral, el calendario del Gobierno acordado con el Fondo estipula tareas del capítulo de privatizaciones. “Mediados de noviembre”, fija el documento aprobado el 1 de agosto. El centro de esa escena lo ocupan las empresas públicas privatizables incluidas en la Ley Bases para desmantelar el Estado, como Aysa (Agua y Saneamientos Argentinos S.A), Enarsa (Energía Argentina S.A.) , Trenes Argentinos, Nucleoeléctrica (empresa generadora de energía eléctrica que opera las centrales nucleares) y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias mundiales