cupure logo
quelosporparaconlasunadeltrumpmás

Qué es Euroclear y qué obstáculos hay en la UE para utilizar los activos rusos congelados para financiar a Ucrania

Qué es Euroclear y qué obstáculos hay en la UE para utilizar los activos rusos congelados para financiar a Ucrania
La propuesta de la Comisión Europea para prestar millones de euros de los activos confiscados rusos a Ucrania para financiar la guerra contra Rusia se enfrenta a dudas legales y al posible veto de países como Bélgica o Hungría Los líderes europeos solo consiguen consensuar que tienen que impulsar los planes de defensa Todas las miradas están sobre Bélgica, aunque no es la única que está poniendo obstáculos al plan para prestar millones de euros de los activos confiscados rusos a Ucrania para financiar su guerra con Rusia. La propuesta fue recuperada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en el discurso del Estado de la Unión el pasado septiembre, pero hay muchas dudas legales e intereses financieros que están frenando la propuesta. Este viernes, en la reunión de ministros de Economía de la UE en Luxemburgo, se va a tratar de buscar una solución consensuada o, al menos, disipar las dudas sobre los riesgos que conlleva la propuesta. “Esta es la guerra de Rusia. Y es Rusia la que debe pagar. Por eso debemos ponernos a trabajar urgentemente en una nueva solución, basada en los activos inmovilizados rusos, para financiar el esfuerzo de guerra de Ucrania. Con los saldos de efectivo asociados a estos activos rusos podemos conceder a Ucrania un préstamo de reparaciones. Los activos como tales no se tocarán. Y el riesgo deberá asumirse de manera colectiva”, explicó Von der Leyen cuando hizo la propuesta. En la cumbre informal de Copenhague que se celebró el pasado viernes la medida recibió el respaldo inicial para elaborar una propuesta legislativa, aunque se escucharon varias voces disonantes. Aquí respondemos a unas claves de la polémica: ¿De qué dinero estamos hablando? El Banco Central de la Federación Rusa (BCFR), como otros bancos centrales, invierte una parte de sus reservas en oro, otras divisas o bonos de gobiernos del mundo. Como represalia por la invasión de Ucrania en 2022, se pusieron en marcha sanciones que congelaron parte de dichos activos. El BCFR llegó a confirmar que tiene alrededor de 350.000 millones de dólares en activos congelados en Occidente, según publicó Reuters. ¿Dónde están los activos congelados en Europa? Los activos rusos congelados están en Euroclear, una sociedad de servicios financieros cuya sede central está en Bruselas, capital del Bélgica, y que funciona como un depositario donde se mantienen los títulos de los activos financieros, que pueden ser acciones, monedas o bonos, y registra los cambios en la propiedad de los títulos y hace labores de compensación: entrega de los activos a cambio de dinero. Euroclear anunció que tenía 194.000 millones de euros de activos rusos sancionados en su balance el 30 de junio de 2025. ¿No se hace nada con los activos congelados? Sí. En 2024 la UE aprobó que el 99,7% de los beneficios netos de la gestión de activos congelados se debían transferir al Fondo de Apoyo a la Paz Europeo, que proporciona a Ucrania ayuda militar, armas y equipamiento. Hasta el momento, Euroclear ha explicado que con los beneficios e intereses que producen los activos rusos congelados ha destinado a Ucrania 4.000 millones de euros en 2024 y 1.800 millones en lo que llevamos de año. No es suficiente. ¿Por qué quiere utilizar la UE esos activos congelados? En un principio había reticencias por parte de países como Alemania o Estados Unidos para utilizar los activos congelados, pero la factura de la guerra de Ucrania no para de crecer. Financial Times publicó que la Administración Trump instó a los países del G7 a utilizar los activos de Rusia “para financiar la defensa de Ucrania”. La semana pasada, en el mismo periódico, el canciller alemán, Friedrich Merz, escribió que se deberían prestar 140.000 millones de los fondos rusos en Euroclear para armar a Ucrania. Ya se han dedicado más de 50.000 millones de euros en este sentido y los presupuestos más conservadores hablan de que el ejército ucraniano necesitaría al menos otros 82.000 millones en armamento hasta 2027 para aguantar frente a Rusia. ¿Cómo quiere solventar la UE los posibles vetos a la medida? La Unión Europea haría un “contrato de deuda a medida” con Euroclear con una tasa de interés del 0% para asegurar que pueda cumplir con cualquier posible reclamación en los tribunales por parte de Rusia. De esta manera, la UE le haría un préstamo a Ucrania sobre esos activos que reembolsaría una vez que Ucrania reciba las reparaciones de Rusia por los daños sufridos durante el conflicto. Von der Leyen aseguró que la institución europea cuenta con una base jurídica sólida para utilizar los activos inmovilizados rusos para financiar un “préstamo de reparación”. La propuesta no quiere dejar ningún resquicio que se puede confundir con una incautación de los activos. La cuestión ahora es si ese préstamo debe recaer sobre el presupuesto de la Unión Europea o debe ser cada país los que aporten las garantías para reducir los riesgos. ¿Por qué Bélgica se resiste? El primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, ha reiterado que el mecanismo deja muchas preguntas legales sin respuesta y que conlleva una serie de riesgos que deberían compartir los 27 estados miembros de la UE. La directora ejecutiva de Euroclear, Valérie Urbain, dijo que la propuesta podría llevar a los tribunales a su empresa acusada de “expropiación” de bienes. De Wever ha pedido que la UE cubra los riesgos legales y financieros asociados al préstamo y que se garantice un mecanismo de manera que sean todos los países los que cooperen en el pago en caso de que haya que devolver la cantidad total. Fuentes diplomáticas admiten que “hay mucha preocupación por parte de Bélgica, aunque se están abordando en las negociaciones. Lo que se pretende es dar garantías razonables a Bélgica. El primer ministro belga planteó muchas cuestiones y situaciones que están siendo estudiadas para que no haya dudas legales y las garantías sean muy sólidas”. De Wever también avisó de que Rusia ha amenazado con nacionalizar o vender activos de propiedad extranjera bajo un nuevo mecanismo de privatización en represalia por el plan de la UE. ¿Recibe dinero Bélgica de los activos rusos congelados? Sí, según Euroclear, desde 2022 el gobierno belga ha recaudado 3.600 millones de euros en impuestos sobre los beneficios derivados de activos del Banco Central de la Federación Rusa y otras entidades rusas sancionadas. El Gobierno belga ha asegurado que la mayor parte de ese dinero se “destina al apoyo de Ucrania”, aunque otros países de la UE han recriminado a Bélgica su bajo nivel de apoyo militar a Ucrania en los últimos años. ¿Sólo Bélgica pone obstáculos? No. Hay un curioso triángulo de intereses entre Bélgica, Luxemburgo y Francia. El primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, dijo que la medida puede ser “un precedente peligroso” y se preguntó “cómo se devolvería dicho préstamo y qué sucedería si Rusia no devolviera dicha compensación en un tratado de paz”. En el mismo sentido, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, puso pegas al señalar que este plan podría socavar la credibilidad de las autoridades financieras europeas y asustar a los inversores. También Hungría se ha mostrado contraria a la medida pero por los vínculos del actual gobierno de Viktor Orbán con Vladimir Putin. Hungría ya presentó una demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE contra la decisión de destinar los beneficios e intereses de los activos congelados rusos en la financiación de la ayuda militar a Ucrania. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, expresó sus temores a que la medida pueda dañar la credibilidad del euro y disuada a los inversores de mantener activos en euros, con lo que podría afectar a la estabilidad financiera. ¿Cuál es la postura de España? Fuentes del Ministerio de Economía del Gobierno de España han explicado que “todavía están a la espera de mayor concreción por parte de la Comisión que sigue trabajando con Bélgica en asegurar que la mutualización de riesgos se puede diseñar de forma eficiente”. España considera que “las garantías más que nacionales deberían ser del Presupuesto europeo, una posición en la que se está plenamente alineado con Bélgica. Es necesario que haya una mutualización de ese riesgo. Uno de los escenarios que se plantean sería una propuesta nueva de recursos propios que permitiera que el presupuesto europeo ofreciera esa garantía”. ¿Cómo ha respondido Rusia? La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, advirtió de que el sistema financiero global “sentiría las consecuencias” de cualquier intento de apoderarse de sus activos, según Reuters. La agencia pública rusa de noticias dijo citando a una fuente del Kremlin que los 285.000 millones de dólares en inversión extranjera directa de países de Occidente en la economía rusa podrían estar en riesgo si se pone en marcha la medida de los activos rusos congelados.

Comentarios

Noticias mundiales