cupure logo
quelosconlasdelporunaparamásaños

Seis preguntas y muchas más respuestas para entender el triunfo de Milei: ¿por qué ganó y que se puede esperar ahora?

Seis preguntas y muchas más respuestas para entender el triunfo de Milei: ¿por qué ganó y que se puede esperar ahora?
La sorpresiva y rotunda victoria en las elecciones de mitad de mandato del presidente ultraderechista plantea interrogantes sobre los desafíos económicos del país, el rumbo que adoptará el Gobierno frente a las exigencias de Estados Unidos y el futuro del peronismo. ¿Por qué no acertó ninguna encuesta? Milei gana las elecciones legislativas de Argentina tras recibir el rescate de Trump Hay una frase popular que se utiliza en infinidad de memes y vídeos en clave de humor: “Argentina; no lo entenderías”. Esa especie de advertencia a los ojos ajenos ante una realidad compleja y llena de eventos inesperados, describía este domingo la sensación de los propios argentinos. Unas elecciones de mitad de mandato que se preveían difíciles incluso dentro de La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, acababan con un triunfo tan rotundo como sorprendente, que triplican su representación en la Cámara de Diputados y permiten al líder ultraderechista plantear los próximos dos años con más margen político para llevar a cabo las radicales reformas que prometió. El panorama era cuando menos complejo: un Gobierno en minoría parlamentaria, cercado por varios escándalos y acechado por la amenaza de un colapso cambiario. Un Gobierno derrotado hacía menos de dos meses por el peronismo –por 13 puntos de diferencia– en los comicios locales de la provincia de Buenos Aires, el gran distrito electoral argentino, con el 40% del censo. El plot twist de la historia llegó de la mano de Donald Trump, que casi sobre la campana le extendió a Milei un cheque de miles de millones de dólares. ¿El resultado? Una victoria que no soñaba ni el propio Milei, con más del 40% de los votos. ¿Qué importancia tuvo el ‘rescate’ de Trump? Sin Trump, este lunes no podría haber amanecido un Milei triunfador en la Casa Rosada. Aunque el análisis es más complejo y multifactorial, los expertos coinciden: los 40.000 millones de dólares prometidos por Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, fueron un antes y un después electoral.  Quizá no tanto por el ‘chantaje’ que planteaba –la ayuda siempre tuvo como condición que ganara Milei– o porque ese apoyo generara un gran entusiasmo, sino porque le permitió al Gobierno esquivar un terremoto económico antes de la jornada electoral.  “El rescate permitió estabilizar la economía, sin la cual no había victoria”, señala Andrés Malamud, investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. El Gobierno llegaba a la elección con una situación crítica: los activos no tocaban fondo a la vez que el precio del dólar parecía no encontrar techo. “Sin el rescate, la dinámica económica hubiera sido otra y la elección, también”, apuntala la economista Marina dal Poggetto, directora de la consultora argentina EcoGo, que recuerda que muchos de los anuncios y promesas norteamericanos tienen que sustanciarse todavía en hechos concretos.  Captura de pantalla 2025 10 27 a las 20.09.08 ¿Por qué fallaron las encuestas?  La polarización ha marcado los resultados tanto como la desmovilización: en un país en el que el voto es obligatorio, estas elecciones legislativas alcanzaron un 67% de participación, la más baja desde la restauración de la democracia en 1983. Esto supone que 12 millones de electores no acudieron a las urnas.  En este contexto, “la movilización mileísta se combinó con la evidente desmovilización del voto popular, sobre todo en la provincia de Buenos Aires”, señala el sociólogo Pablo Semán.  Además, apunta la idea de un “voto oscuro” u oculto. “Se activaron votos mileístas que en septiembre se habían desactivado. ”La participación aumentó por la tarde, lo que puede responder a los jóvenes que se levantaron al mediodía y decidieron ir a votar, aunque no tuvieran claro hacerlo en las semanas previas“, arriesga el también antropólogo y profesor en la Universidad de San Martín. ¿Ganó Milei o perdió el peronismo? Los expertos consultados coinciden en que buena parte de la desmovilización electoral se puede achacar a la falta de una propuesta concreta y diferente por parte del peronismo. “No estaban ofreciendo nada nuevo”, apunta Dal Poggetto. El peronismo “no renovó los personajes, eran los mismos”, y eso le pasó factura, abunda. “La oposición necesita proponer algo mejor de lo que hay”, resume Malamud, por su parte.  Frente a esto, La Libertad Avanza explotó la idea de una vuelta a un pasado de inflación e inestabilidad, un mensaje que caló especialmente entre sus votantes de clase media y les generó la pulsión de ir a las urnas para conjurar un potencial triunfo del peronismo. Para entender los resultados es fundamental tener en cuenta “la aprehensión que genera el peronismo en ciertos sectores sociales”, remacha Semán.  “La mejor clave de lectura de Argentina sigue siendo kirchnerismo-antikirchnerismo –afirma el politólogo Iván Shuliaquer–. La gran pregunta es si la identidad que moviliza La Libertad Avanza (LLA) es el mileísmo o el antikirchnerismo. Si es esto último, LLA quedará asociada a un espacio político articulado y muy exitoso –el antiperonismo– pero a la vez fácilmente reemplazable”.  Por su lado, Semán es pesimista respecto del futuro inmediato de la oposición kirchnerista: “No creo que el peronismo tenga grandes posibilidades de recuperarse como alternativa política en lo inmediato, salvo que haya una gran crisis social, pero me parece que este nivel de rechazo de la población demuestra que el peronismo tiene que cambiar muchísimo, mucho más de lo que pensábamos”, reflexiona.  ¿Fueron un espejismo las elecciones de septiembre en Buenos Aires? “Ganar en la provincia de Buenos Aires no estaba en la cabeza de nadie”, reconoció Milei este lunes. La derrota en los comicios locales de Buenos Aires, una provincia con más de 17 millones de habitantes, había dejado muy tocado al proyecto de La Libertad Avanza. Pero en menos de dos meses los libertarios consiguieron salvar esa diferencia e imponerse por la mínima a Fuerza Patria, dándole la vuelta a ese triunfo que colocaba al gobernador Axel Kicillof como el gran activo del peronismo. Pero al parecer, adelantar los comicios para que no coincidieran con los nacionales era un arma de doble filo. Una menor implicación de los intendentes (alcaldes) en la campaña pudo influir en los malos resultados, que dejan ahora a Kicillof debilitado y cuestionado dentro de su propio espacio.     ¿La encrucijada económica está resuelta? Milei encarará la segunda parte de su mandato con más poder político, pero sin garantías de que no vaya a encontrarse con problemas económicos en un horizonte a medio plazo. En todo caso, en la euforia de la noche electoral el presidente prometió que ahora sí podría cumplir con las reformas radicales que prometió en el programa electoral de 2023 “No tengo muy claro si Milei va a poder cumplir su programa. En todo caso, quedó más fortalecido que lo que se podía prever”, introduce Semán. Por lo pronto, el Gobierno tiene pendientes tres grandes reformas –impositiva, laboral y previsional– que intentará sacar adelante con la nueva configuración de las cámaras.  Para Marina dal Poggetto, se abre sin duda un nuevo capítulo en Argentina. Sin embargo, no tiene tan claro cuál será la fórmula económica que adopte el Gobierno para los grandes desafíos que enfrenta la economía argentina: aumentar la productividad sistémica y recuperar la moneda y el crédito, además de enfrentar la situación de un mercado laboral en el que, con una población activa de 22 millones de personas, hay poco más de 9 millones de empleados formales. El resto, descontados los autónomos, se mueve en la informalidad.  Sostener el crédito y cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional y de la administración Trump marcará los pasos del presidente libertario, que ahora disfruta de la euforia de los mercados. “Es esperable que haya una sinergia estabilizadora con Estados Unidos y que encuentre apoyo de algunos sectores económicos y políticos de la Argentina”, explica Semán. “Salvo que el rescate haya sido exclusivamente para salvar algunos inversionistas estadounidenses que compraron bonos, algo que ya ha pasado alguna vez”, plantea el sociólogo.  ¿Hay que esperar un Milei más moderado o más radical? “Creo que será uno más moderado, a menos que decida equivocarse como en Davos”, opina Andrés Malamud refiriéndose a los polémicos discursos en los que arremetió contra el socialismo como un “cáncer que extirpar” y llamó a una cruzada contra “el virus mental woke”.    Dal Poggetto destaca que las primeras manifestaciones de Milei han sido en clave pactista, tanto hacia el Pro, el partido del expresidente Mauricio Macri, como hacia los gobernadores provinciales, que con su representación en el Congreso se han convertido en una especie de árbitros políticos frente a un panorama absolutamente polarizado. “Hay que ver hasta dónde será capaz de establecer esos acuerdos”, matiza la economista.
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias mundiales