cupure logo
quelosconunamásdellasporparabad

Ver a Dua Lipa y otras bandas de tías, exposiciones para reflexionar, charlar sobre el deseo y más planes para el finde

Ver a Dua Lipa y otras bandas de tías, exposiciones para reflexionar, charlar sobre el deseo y más planes para el finde
Ahora que hay papa, nosotros y Ralph Fiennes podemos regresar a otros asuntos; escuchamos lo nuevo de Ralphie Choo; nos preparamos para unos días llenos de conciertos (Ginebras, por ejemplo) y vamos al teatro a ver el 'Orlando' de Marta PazosRecíbelo por email - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace Habemos papam y Ralph Fiennes puede dedicarse ya a hablar de otra cosa. Estuvimos con él en Barcelona hace unos días y nos contó que respecto al cónclave fatal se sentía como si ya lo hubiera vivido. Ahora, Fiennes ya puede volver a hablar de El regreso, y nos interesará, porque encarna a Ulises de regreso a Ítaca. Una película sobre el trauma. La semana comenzó con Donald Trump amenazando con arancelar el cine producido fuera de Estados Unidos. Nadie sabe cómo va a hacerlo y hay bastantes argumentos para pensar que le va a perjudicar más que a beneficiarle. Por si acaso, el sector español, con el ministro a la cabeza, se ha reunido enseguida para pensar estrategias. “El cine español se defenderá de cualquier ataque del Gobierno de EEUU”, dijo Ursatun. El martes se reunirán los ministros culturales en Bruselas y tratarán este tema. El actor británico Ralph Fiennes, en Barcelona Hablaremos mucho de cine en los próximos días, pues llega la gran cita europea, el festival de Cannes, donde compiten en sección oficial dos películas españolas: las de Oliver Laxe y de Carla Simón. En la primera, un director gallego rueda una historia en Marruecos. En la segunda, una directora catalana rueda una historia en Galicia. De la peli de Laxe, Sirat, hemos estrenado en exclusiva su tráiler. Si te lo has perdido, ven aquí a verlo. Tres libros 'La abundancia del deseo. Una conversación entre Erika Lust y Sara Torres' (Continta me tienes). Este librito nos proporciona el privilegio de estar presentes en una conversación literal y apasionante, superinteresante, en una mañana soleada en un piso del Ensanche barcelonés, entre la directora de cine porno Erika Lust y la escritora Sara Torres (no te pierdas su consultorio en elDiario.es). No se conocían antes personalmente, así que la charla avanza también en forma de descubrimiento. Sara Torres construye en su literatura un imaginario de deseo lesbiano, mientras que Erika Lust rueda un imaginario pornográfico antipatriarcal. Ponen en común su visión sobre el hedonismo, sobre la definición de follar o sobre la performación del deseo. Ya en librerías. 'Espectros de la Transición. Bloqueos de la modernidad democrática española' de los editores Germán Cano y Manuel Romero (Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes). Si el ensayo colectivo CT o la Cultura de la Transición editado por Guillem Martínez supuso en 2012 un fuerte motor para desactivar el consenso respecto a la Transición, este nuevo ensayo colectivo podría tener una importancia similar en nuestra década. Sus textos nos adentran en los diferentes argumentos y reacciones a la crisis del llamado Régimen del 78. El cineasta y escritor Luis López Carrasco propone un itinerario que nos permita superar la fetichización de los años ochenta. Siguiendo con el cine, Eduardo Maura nos habla de progreso y futuro enlazando a la cineasta Cecilia Bartolomé (Vámonos, Bárbara, 1978) con la directora Carla Simón (Alcarràs, 2022). Gloria Durán, descatada investigadora impulsora del rescate de las sicalípticas nos cuenta cómo Sara Montiel inventó un modelo de mujer que amplió la posibilidad de la idea de ser mujer en España. Ya en librerías. 'Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras' de Mercedes Cebrián. La escritora madrileña sigue navegando en su apasionante viaje por los usos y costumbres de nuestro tiempo, tras escribir sobre la comida, el aprendizaje musical o la televisión. En este libro tan especial, Cebrián nos lleva de tienda en tienda, conocemos a sus dueños, sus escaparates, sus particularidades y divagamos junto a ella a los lugares de su imaginación y de sus registros culturales a los que le conducen estos comercios. Ya en librerías. Un concierto, por Francisco Gámiz Dua Lipa (Madrid). La estrella británica Dua Lipa asaltará el Palacio de Deportes de Madrid —desde este año Movistar Arena— el próximo domingo, una cita que también repetirá el lunes para celebrar Radical Optimism (2024), su tercer álbum de estudio. La artista iniciará así la etapa europea de una gira que la llevará a dar conciertos por primera vez en los estadios de Wembley (Londres) y Anfield (Liverpool) en Inglaterra. Tras el éxito indiscutible de Future Nostalgia (2020), el bajón comercial y crítico de Radical Optimism puso en entredicho su evolución artística. No obstante, Dua Lipa busca proclamarse como digna heredera del pop con una gira que, quizás, logre que ahora se valore mejor un disco que no muchos entendieron en su momento. Tres canciones, por Francisco Gámiz Addison Rae Además del concierto, te traigo mis habituales recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores. 'BBY ROMEO' de rusowsky y Ralphie Choo. El lanzamiento más sorprendente de los últimos días se lo adjudican los madrileños Ruslan Mediavilla, más conocido como Rusowsky, y Juan Casado Fisac, conocido artísticamente como Ralphie Choo. Ambos cantantes fusionan sus voces en una lenta y preciosa canción que lamenta la pérdida de un amor en el que “ahora es horrible no pensar”. El tema supone un soplo de aire fresco gracias a su producción, que abraza distintos instrumentales hasta acabar con un muy bonito piano. “Under the moon's eyes, want you to stay?”, se preguntan cambiando del español al inglés al final de la canción. Escúchala en Spotify. '6 de febrero' de Aitana. Después de la decepción que supuso Alpha (2023), parece que Aitana Ocaña sigue buscando un hit desesperadamente para el que será su cuarto trabajo discográfico. Tras la interesante Segundo intento (que no acabó cuajando con el público) y el paso atrás de Sentimiento natural (que ni la presencia de Myke Towers ha logrado rescatar), la catalana sigue recurriendo al synth-pop ochentero en la notable 6 de febrero, que tratará de emular el éxito de canciones como Nochentera de Vicco o Quiero Decirte de Abraham Mateo y Ana Mena. Su estribillo es adictivo y, aun con la falta de estrofas potentes o de un puente que la encauce, parece acabar lo suficientemente rápido para que los oyentes quieran volverla a escuchar. Pero, ante tanto interés por hacer música con el único propósito de que triunfe en las listas o en la radio, a uno solo le queda preguntarse lo siguiente: ¿ha perdido Aitana el amor al arte? Escúchala en Spotify. 'Headphones On' de Addison Rae. La joven estadounidense Addison Rae ultima el lanzamiento de su disco debut Addison, que llega al mercado el próximo 6 de junio. Lo hace con una canción que parece que se tratase de un susurro que la artista te confiesa al oído, en el que en ocasiones evoca al sonido más tranquilo de Ariana Grande. En Headphones On, Rae juguetea con su futuro comparando su vida con la de una “it girl”, y acepta el dolor a base de cigarrillos. Aunque, si acaso hay una manera de volver a sentirse bien con uno mismo, Addison Rae la conoce de maravilla: “Me pongo mis auriculares y escucho mi canción favorita”. Escúchala en Spotify Tres películas, por Javier Zurro La película 'Una quinta portuguesa' 'Una quinta portuguesa'. Avelina Prat sorprendió hace unos años con Vasil, una película que mostraba un ritmo y unas formas que están fuera de cualquier moda dentro del cine español. Confirma su estilo con Una quinta portuguesa, otra película pausada, tierna, con sus propias reglas y que tiene a un Manolo Solo espléndido como un hombre que ve la oportunidad de convertirse en otro al ser abandonada por su mujer y viajar a una finca de Portugal donde se convertirá en otra persona. 'La llegada del hijo'. Está claro que por mucho que digan los señoros, las directoras tienen mucho qué decir sobre la maternidad. Muchas historias por contar, algunas que muestran otros ángulos como esta coproducción argentina que cuenta la historia del reencuentro de una madre con su hijo, que sale tras años en la cárcel. La segunda película de Cecilia Atán y Valeria Pivato cuestiona la idealización de la maternidad y se hace preguntas incómodas y valientes. 'Enemigos'. Ojalá el cine adolescente, o el que los tiene como protagonistas, apostara por productos comerciales hechos con inteligencia como esta película de David Valero, que tiene en el duelo interpretativo de Hugo Welzel y Christian Checa su mejor baza, pero que sale airoso de su reto de mirar al barrio y al bullying sin caer en los clichés de este tipo de producciones.  Tres planes para el finde, por Laura García Higueras El grupo Ginebras Do Audible 25 (Galicia). Se trata de un ciclo que investiga los puntos de encuentro entre la música, la ciencia, la tecnología, el arte y el pensamiento. Para ello propone conciertos que buscan romper fronteras y formatos, este fin de semana a través de la obra In Vain. En ella colaboran los Conservatorios de Música de Galicia, la Universidad de A Coruña y el Centro Penitenciario de Teixeiro, donde también se va a representar. Ginebras (Madrid). Las cuatro tías más guays de España cierran esta semana y la que viene su gira Billie Max Tour con cuatro conciertos en salas de Madrid. Magüi, Sandra, Raquel y Juls culminarán etapa antes de lanzar su próximo disco recordando sus inicios en la capital, en la que sonarán temazos como La típica canción, Cosas moradas y En bolas. Son divertidísimas y majísimas. Si no las habéis disfrutado en directo, esta es ya cita obligada para conocerlas, bailar y reíros con ellas; y si ya las habéis visto, también. Shego (Almería y Málaga). Vamos con otra banda de tías bien molonas. La banda formada por Maite, Raquel y Charlotte, llegan esta semana con su frescura, energía arrolladora y mensajes bien directos. La fiesta, arghHhh y Aunque duele son algunos de los temas de su último álbum. Van a estar de gira por España durante los próximos meses, así que no os preocupéis si no podéis ir a verlas este viernes a Almería o el sábado en Málaga, que les queda ruta y temazos para todo el verano. Tres exposiciones, por Jordi Sabaté Obra de la exposición 'Vito Acconci / Sergio Prego: YOU' 'En el aire conmovido…'. Hasta el 28 septiembre, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) acoge esta exposición organizada por el filósofo francés Georges Didi-Huberman con el objetivo de reflexionar sobre aquello que se activa en nosotros cuando observamos una obra de arte. La muestra, organizada conjuntamente por el CCCB y el Centro de Arte Museo Reina Sofía, viaja a Barcelona tras su estancia en Madrid.  La exposición se puede disfrutar como un paseo poético, un juego de asociaciones libres entre más de trescientas piezas de artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn. Una selección personal de Didi-Huberman que incluye fotografías, pinturas, esculturas, películas, grabados, libros, bocetos, poemas, músicas cuyo hilo conductor es el concepto de duende de Lorca.  'Antropoceno' (Madrid). Actualmente somos más de ocho mil millones de seres humanos, con una enorme intervención sobre el medio ambiente. Por tanto somos el mayor actor de cambio del planeta y del destino de las generaciones futuras. ¿Estaremos a tiempo de que estos efectos no se vuelvan irreversibles?  Antropoceno es la nueva época geológica que la humanidad ha creado alterando el clima, la geología y los ecosistemas del planeta. Hasta el 22 de junio, Fernando Moleres nos muestra, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y a través de su impactante fotografía, los efectos que tiene nuestra interacción con el planeta, en el que hemos estado influyendo desde que nos establecimos en ciudades y comenzamos a practicar la agricultura.   'Vito Acconci / Sergio Prego: YOU' (Bilbao). El punto de partida de la nueva muestra del Museo Guggenheim Bilbao es la colaboración y la amistad que desarrollaron Vito Acconci (Nueva York, 1940–2017) y el artista vasco Sergio Prego (Donostia, 1969), cuyos caminos artísticos se cruzaron durante un periodo clave de actividad de la firma de diseño especulativo y arquitectura Acconci Studio.  La muestra traza un itinerario subjetivo por la práctica de vídeo y performance de Acconci utilizando un sistema de presentación diseñado por Prego, en cuya concepción de la escultura resuena el singular modo en que Acconci entendió el espacio construido y las fuerzas que en su interior mueven a los cuerpos.  La primera parte de la exposición alberga varios vídeos de Prego que se reproducen simultáneamente, mientras en un rincón de la sala reverbera la pieza sonora de Acconci Cinta corriendo (1969). En el espacio principal descubrimos dos grandes estructuras hinchables de Prego que funcionan como pantallas de proyección de una selección de vídeos históricos de Acconci. Hasta el 7 de septiembre.  Tres artículos Spotify La era del autoplay. Este artículo de Francisco Gámiz analiza cómo el algoritmo de Spotify selecciona tu música, como funcionan las listas y cuáles son los intereses económicos que guían esas elecciones. Manuscritos no solicitados. Miguel Alcázar vuelve a sacudir el mundo editorial con una ficción (que parece real) sobre esos libros que nunca serán publicados (pero parecían una buena idea). Orlando. La versión teatral de Orlando de Marta Pazos aborda la obra de Virginia Woolf con una estética barroca y queer, explorando la identidad de género y su relevancia actual tras el intento de censura. Podemos ir a verla hasta el 8 de junio en el Teatro María Guerrero de Madrid.
eldiario
hace alrededor de 11 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Cultura