cupure logo
delquelosparaconporlasmadridunareal

Andrea Cartas: «Para que crezca este deporte necesitamos que se federen más escaladores»

Exescaladora, madre y vicepresidenta de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. Ella es Andrea Cartas (43 años), una mujer que se enamoró de este deporte a los 15 años y que ahora, desde su faceta como directiva, trabaja para impulsar el desarrollo de esta atractiva disciplina de la que ahora disfrutamos en la Copa de España de Escalada en Mijas. Aunque muchos no lo sepan dado su acento neutro, Cartas es malagaueña, nacida en la barriada de El Palo, donde creció hasta los 12 años, edad en la que se mudó junto a su familia a Granada. Fue aquí, concretamente en el rocódromo de Armilla, donde le cambió la vida. Se sumergió de lleno en este deporte y llegó a ganar Copas y Campeonatos de España absolutos en dificultad, e incluso, llegó a ser internacional. Aunque se retiró oficialmente con 25 años, sigue ligada a este deporte desde el otro lado. - Usted fue escaladora, incluso internacional con España, hasta que con 25 años decidió retirarse. Imagino la escalada por aquel entonces poco o nada se asemejaría al panorama actual, ¿no? - Era diferente, claro. Por ejemplo, no había prácticamente velocidad y apenas había niños, éramos todos más mayores y la mayoría escaladores de roca que también se animaban a competir en rocódromo. Ahora están todos muy especializados, sobre todo los de la velocidad. - Tras su retirada decidió formarse en el ámbito del entrenamiento para escaladores y en 2011 entró a formar parte de la Federación Madrileña. ¿Cuáles son sus funciones allí? - Soy seleccionadora, entrenadora juvenil y coordino la parte de escalada y paraescalada. - Ha sido ya este mismo 2025 cuando ha dado el salto a la Federación Española de Deportes de Montaña, ¿cómo fue el proceso? - Pues mira, no estábamos muy contentos con la gestión nacional y decidimos presentarnos con un equipo a las elecciones. Nuestro candidato, que es el actual presidente, es Bernat Clarella y yo soy parte de la junta directiva como vicepresidenta y coordinadora del área de escalada. Entre todos estamos remodelándolo todo un poco. Somos la única federación que tiene presencia en los dos Juegos Olímpicos, en los de verano con la escalada y en los de invierno con el esquí de montaña. - Puede apreciarse que ha habido un repunte de escaladores en España a raíz de su inclusión en los Juegos Olímpicos, en Tokio 2021. ¿Es así? - Claro, gracias Tokio, donde Alberto Ginés además consiguió la medalla, ha tenido una visibilidad muy grande. De repente la gente ve que la escalada existe. Eso es así, si no lo ves, no lo pruebas. - Se ve que las modalidades de bloque y dificultad están más asentadas en el país, pero realmente, la disciplina de velocidad lleva apenas un lustro trabajándose en España, por lo que es ahora cuando comienza su verdadera expansión, ¿cierto? - Sí, muy poco, diría que desde 2019, que arrancó prácticamente con Erik Noya, cuando llegó a España de Venezuela, donde se practica mucho la velocidad. Él arrastró a muchos deportistas que entonces eran pequeños y hoy están ya compitiendo incluso en absoluto. Desde entonces comenzó a oficializarse más, antes se enfocaba todo en bloque y dificultad. De hecho, en España uno de los problemas que tenemos es que hay muy pocos muros. Esto es como todo, si no ponen rocódromos, no salen escaladores. - Eso explica que que en la velocidad absoluta aún haya pocos participantes pero en las categorías inferiores se duplique o triplique el número de competidores... - Sí. Además es una disciplina fácil de entender para el público y muy atractiva para los chicos también. - A día de hoy, ¿conocen la cifra de licencias de escaladores en nuestro país? - Pues mira, no está especificado, porque se engloba en deportes de montaña, es uno de los objetivos en los que nos gustaría trabajar. He de decir que para que este deporte siga creciendo, necesitamos que se federen más escaladores, porque los que lo hacen son una minoría. Hay muchos practicantes en rocódromos pero no todos están federados, no todos quieren competir. - ¿Por qué piensa que sucede eso? - Porque es un deporte exigente y requiere una preparación súper específica. Hay muchos escaladores en el medio natural, en roca, pero no tiene nada que ver con esta escalada, pero viene una generación muy buena detrás y creo que va a haber un 'boom' importante en los próximos años. En los campeonatos europeos juveniles estamos teniendo mucho éxito. - Se ve en este mismo campeonato en Mijas. Me han comentado que el mayor de esta Copa de España tiene 29 años y se aprecia un gran número de jóvenes frente a los absolutos, más reducidos. - Es más, te diría que el 90% tiene menos de 18 años. - ¿Cuáles considera que son las cuentas pendientes que tiene la FEDME para impulsar este deporte? - Necesitamos que la gente se federe más, porque así podremos hacer más cosas a nivel internacional. Necesitamos también más apoyo institucional para que se creen más instalaciones. El problema de España es que faltan infraestructuras y casi todas son de iniciativas privadas, así que necesitamos que se invierta en esto. Eso va a hacer que salga gente y tengamos resultados. - ¿Cuáles son las comunidades más punteras a día de hoy? - En bloque y dificultad te diría que Cataluña, País Vasco, Extremadura y Madrid. En velocidad están trabajando más en ello Madrid y Galicia. - Si se apuesta más por este deporte y sigue involucrado en el universo olímpico, ¿cree que será posible que los escaladores de alto nivel puedan vivir de esto? - De hecho, ya tenemos varios viviendo de esto gracias a esas ayudas olímpicas y del CSD. Los que tenemos viviendo en el CAR de Sant Cugat están dedicados exclusivamente a la escalada, son profesionales. Esto va para adelante. El objetivo sería abrir otro CAR en Madrid y quizá hacer algo en Sierra Nevada pero todo ello conlleva tiempo, burocracia y dinero. Va a ir creciendo, eso seguro.
abc.es
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias deportivas