cupure logo
delconquelosporparabarçaañostraslas

Confirmado el test genético para las atletas que acudan al Mundial de Tokio

El atletismo abrirá una nueva era a partir del 1 de septiembre de 2025, cuando entre en vigor el reglamento definitivo sobre elegibilidad en la categoría femenina, en el que World Athletics exigirá una prueba genética para confirmar el sexo biológico de todas las atletas que aspiren a participar en competiciones de rango mundial. La medida, que será aplicada por primera vez en los Campeonatos del Mundo de Tokio (13–21 de septiembre), busca blindar la categoría femenina ante casos de desarrollo sexual diverso (DSD) o transiciones de género. La clave de este nuevo protocolo es la prueba del gen SRY, un marcador genético ubicado en el cromosoma Y que permite determinar de forma fiable si una persona es biológicamente masculina. A partir de ahora, cualquier atleta que quiera competir en la categoría femenina en competiciones puntuables deberá someterse una única vez en su vida a esta prueba, que se realizará mediante una muestra bucal o de sangre. «El objetivo es preservar la integridad del deporte femenino», ha afirmado el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, al presentar la nueva normativa. «Queremos que las mujeres que entran en el atletismo sepan que no existe un techo biológico. Para competir en la élite femenina, debes ser biológicamente mujer. El género no puede prevalecer sobre la biología». La implementación de la prueba se apoyará en las federaciones nacionales, encargadas de preparar a sus atletas antes de Tokio. El coste será parcialmente subvencionado por el organismo internacional -hasta 100 dólares por prueba- y los resultados serán estrictamente confidenciales. Solo el responsable médico de World Athletics tendrá acceso a ellos, previa autorización del atleta y a través de una plataforma cifrada. La definición de «atleta femenina» queda recogida en la Regla de Elegibilidad 3.5 del reglamento. Podrán competir quienes cumplan una de las siguientes condiciones: -Ser mujer biológica. -Ser mujer biológica que haya seguido tratamiento hormonal masculino (por transición de género), siempre que hayan pasado al menos cuatro años desde la última administración de testosterona. -Ser varón biológico con síndrome completo de insensibilidad a los andrógenos (CAIS). -Ser varón biológico con desarrollo sexual diverso y cumplir con las disposiciones transitorias de la nueva normativa, donde se establece que podrán seguir compitiendo si mantienen sus niveles de testosterona por debajo de 2.5 nmol/L. Un resultado positivo en el test del gen SRY (presencia del cromosoma Y) indica que la atleta no es biológicamente mujer, según World Athletics. En ese caso, podrá seguir compitiendo en pruebas no puntuables, en la categoría masculina o en una categoría abierta, si existe. En casos más complejos -como el síndrome de insensibilidad a los andrógenos o las variaciones cromosómicas- el protocolo prevé una evaluación médica adicional. En caso de desacuerdo con el resultado del test, la atleta podrá solicitar una nueva prueba o recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), siempre que cumpla el resto de requisitos de elegibilidad.

Comentarios

Noticias similares

Noticias deportivas