cupure logo
delporquevueltalosconunalasparamadrid

El llanto del balonmano español: «Tocamos todas las vías posibles para crecer, pero nos falta apoyo del Gobierno»

El balonmano español, bandera tantas veces del deporte patrio, se deshace desde hace tiempo. No tanto en selección, donde depende de los años pero se mantiene el tipo, sino a nivel de clubes, una Liga sin interés de la que huyen público y jugadores, dominada por aplastamiento por el Barcelona desde hace 15 años. Servando Revuelta (Santander, 1977), al frente de la ASOBAL desde 2020 —la entidad que agrupa a los clubes españoles—, empresario con una larga vinculación al deporte, tiene la difícil misión de rescatarlo y devolverlo a su época dorada. – El presidente de la ASOBAL asume ahora también la presidencia de la Asociación de Ligas Profesionales Españolas (ALPE), que reúne a las de fútbol, baloncesto, fútbol sala y balonmano. ¿Peligro? —A nivel personal es un reto y un desafío. Creo mucho en este nuevo momento del deporte español, en el que el negocio deportivo crece exponencialmente. Estamos ya rozando el 5% del PIB y creo que es la manera de intentar poner mi granito de arena en este desarrollo. —¿Cómo va a afectar su nuevo puesto al balonmano español? —De ninguna manera. Al final yo tengo mi actividad con la asociación y es mi prioridad. Luego, en la representación que haya que hacer con ALPE, ahí estaremos intentando entre todos sacar el máximo rédito al trabajo que hacen los clubes en cada liga profesional. —¿Tres medidas claves para realzar el balonmano español? —La primera es el crecimiento económico, tanto de la liga como de los clubes. Hay que trabajar mucho en ello. La segunda, hacer una competición más atractiva, que es responsabilidad de nuestra asociación. Y la tercera, seguir con el crecimiento de espectadores, tanto vía plataformas como en televisión en abierto, además de llenar los pabellones. —¿Cómo se podría cambiar el formato de competición para hacerlo más atractivo e incierto? —La idea es crear un formato híbrido entre liga y 'play-offs'. Es un paso que debe tratarse y ponerse en valor. La competición igualmente ya va teniendo más incertidumbre, pero creo que es el momento adecuado para dar ese cambio, porque al final generará más expectativas. —Más allá de lo profesional, ¿qué papel tienen los clubes en el desarrollo del balonmano? —Los clubes son un motor. Sus municipios son verdaderas canteras gracias al trabajo que realizan con colegios y en sus propias estructuras. Eso potencia muchísimo el talento. Creo que habría que plantear un proyecto más ambicioso, también a nivel gubernamental, con activaciones y estrategias adicionales. A nivel de clubes estamos muy contentos porque hablamos de canteras muy prolíficas, con entrenadores de gran calidad. —¿El Barcelona es tan aplastante en la competición que le quita interés? —Como presidente es un orgullo que el Barcelona apueste por la sección de balonmano. Lo que hace es acercar a los mejores jugadores del mundo a todas esas ciudades en las que se disputa el campeonato. La asociación lo que debe hacer es ayudar a que los demás clubes mejoren en estructuras, se profesionalicen y consigan más recursos para que sus presupuestos sean más altos y la diferencia con el Barça sea cada vez menor. —¿Qué medidas tienen planeadas en la asociación para que los mejores jugadores españoles con talento no se vayan fuera? —Aunque la tendencia cada vez es menor, todo depende de los presupuestos de los clubes para poder retenerlos. Cuanto más músculo tengan, más fácil será mantenerlos con mejores cláusulas y blindajes. Todavía hay fuga de talento, pero cada vez se reduce más. —¿Cómo valora el papel de la asociación en redes sociales y plataformas digitales para impulsar el deporte? —Hemos hecho una apuesta clara en comunicación. Nuestras plataformas crecen y ya rondan los 170.000 usuarios. Igual que con la creación del Fantasy, se trata de generar sentido de pertenencia, de ofrecer un producto de calidad y tratado de manera adecuada para que la gente tenga ganas de seguir la liga y estar pendiente de ella. —Dice que el balonmano está creciendo, pero aún lejos de la época dorada de los 90 y 2000. ¿Cree que se puede volver a ser esa referencia? – Nosotros hacemos nuestro trabajo, pero también tendría que haber una estrategia institucional, que hasta ahora no ha existido. Tocamos todas las vías posibles para crecer, pero creo que debería haber un apoyo más claro desde el gobierno. La ASOBAL es un producto peculiar e interesante que merece otra mirada, por temas como la España vaciada o la fuga de talento. – ¿Es un problema más de financiación o de gestión? —Son cuestiones del día a día: aprobación de reglamentos, búsqueda de ayudas para los clubes. La liga se financia sola, pero si queremos crecer más, que repercuta en la selección, que no haya fuga de talentos y podamos volver a épocas doradas, hace falta una estrategia gubernamental. Todos deberíamos intentar empujar en la misma dirección para acortar los plazos de crecimiento.
abc.es
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias deportivas