cupure logo
delqueconlosbarçadirectoelcheparalasreal

Las bodas de oro de la terminación del Sánchez-Pizjuán y aquel impulso del fundador del imperio Planeta: «Ningún sevillista debe dejar de participar»

La casa del sevillismo está de celebración. Un festejo obligado, necesario, porque no todos los clubes pueden presumir de que su estadio se levantó con el esfuerzo y sudor de su gente, sin espaldarazo que valga de administraciones o terceros de cualquier índole. Este martes, el Sevilla FC presentó el Programa de Actividades del Área de Historia del club para la temporada 2025-26, el cual arranca con la inauguración de la exposición temporal dedicada a los 50 años de la terminación del Ramón Sánchez-Pizjuán . No podía elegir el club mejor maestro de ceremonias para la ocasión que el utrerano Joaquín Caparrós , presidente de honor del Sevilla FC y testigo de juventud del estadio que impregnó su alma para siempre. «Nos llamaban las ruinas de Itálica, estaba sin acabar. He tenido hasta la fortuna de jugar, con el equipo infantil siendo un chiquillo. Recuerdo que después de un Sevilla-Barcelona jugamos ahí. Yo venía con mi padre a Gol Norte con entrada infantil, para nosotros sin estar acabado era el mejor estadio que había. Hemos visto el crecimiento, gracias al sevillismo por su capacidad de gestión de entonces. Yo lo he vivido en carne como todo el mundo apoyaba y ayudaba; el sevillismo ayudaba. Tengo grandes recuerdos», ha recordado con emoción Caparrós. El Sánchez-Pizjuán se inauguró en 1958, pero no pudo terminarse según el proyecto inicial de Muñoz Monasterio, autor del originario Santiago Bernabéu. El estadio completo, prácticamente como lo conocemos ahora, ya con las gradas superiores en los Goles (tras las porterías), no se concluyó hasta en el verano de 1975, bajo la presidencia de Eugenio Montes Cabeza y gracias a las aportaciones económicas del sevillismo, que se vació los bolsillos por su campo. El Sevilla acababa de regresar a la máxima categoría después de un periplo de tres años en Segunda y ese esfuerzo de toda la afición tuvo premio: disfrutar de un espectacular coliseo con capacidad entonces para 77.000 espectadores , debido a que muchas localidades eran de pie. Actualmente el aforo es de algo más de 43.000. La exposición, que se puede visitar ya en el museo del estadio, recoge los mejores recuerdos, fotografías y hemeroteca de unas Bodas de Oro muy especiales. J avier Terenti, responsable del Área de Historia del Sevilla FC , contaba en el acto de presentación que «yo lo he vivido en carne con mis padres, con los amigos de mis padres; el presidente de turno decía 'hay que ayudar' y el sevillismo ayudaba. Tengo grandes recuerdos y ahora vemos cómo ha crecido todo, es una satisfacción». Más de 10 millones de las antiguas pesetas logró reunir el sevillismo de base a través de las 'entradas de fila 0' para conseguir terminar su estadio hace 50 años. Una cantidad que fue creciendo después con las sucesivas iniciativas y aportaciones de particulares. Entre ellas, la del creador y fundador del imperio editorial Planeta, José Manuel Lara Hernández, sevillista y natural de El Pedroso, que puso de su bolsillo la nada desdeñable cantidad de 150.000 pesetas de la época. Lara se convirtió en figura activa para que el Sánchez-Pizjuán pudiera ser una realidad. Formó parte incluso de la Comisión Delegada para la terminación del coliseo de Nervión. «Ningún sevillista debe dejar de participar en esta gran empresa», declaró en una entrevista con el conocido periodista Martín Benito. La página es uno de los pequeños tesoros que pueden verse en una exposición 'imperdible' para cualquier sevillista.

Comentarios

Noticias deportivas