cupure logo
delqueconlosbarçadirectoelcheparalasreal

Viaje al paraíso español de la cabra montés victoriae

Hay en el norte de Extremadura un lugar que tienen en su lista de deseos miles de cazadores de medio mundo. Es un espacio físico singular, un paisaje abrupto de riscos y laderas empinadas, donde a estas alturas del año ya empieza a amanecer entre nieblas y a bajar la temperatura más que en casi ningún otro lugar de los alrededores. Es la Reserva Regional de Caza La Sierra, entre las comarcas cacereñas de La Vera y el Valle del Jerte. Estamos en el paraíso de la cabra montés, y más en concreto, de la subespecie victoriae (Capra pyrenaica victoriae). Son 14.062 hectáreas en la Sierra de Gredos (sector occidente, vertiente sur), repartidas entre los términos municipales de Guijo de Santa Bárbara, Tornavacas, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera y Viandar de la Vera. Es un paisaje de alta montaña donde conviven la conservación medioambiental y la caza. El equilibrio entre uno y otro ha permitido que la actividad cinegética sea desde hace años uno de los motores económicos del lugar y ayude a frenar la despoblación que castiga a tantas zonas rurales de España. 426.429,37 euros sumaron las últimas subastas, celebradas el pasado mayo. Se subastaron 57 lotes de la especie cabra montés y 5 lotes de venado. De los 57 lotes de cabra montés, 54 se correspondían con animales macho, 28 recechos ordinarios o tipo trofeo (4 categorías A1, 13 categoría A2 y 11 categoría A3) y 25 extraordinarios o animales de gestión (categoría B), y 4 hembras. La cifra da la pista sobre el atractivo de la Reserva de Caza La Sierra para los cazadores, y también sobre la importancia de la cabra montés para la economía del lugar, que en la última década ha atraído a aficionados no solo de buena parte de España, sino también de otros países, algunos tan lejanos como Estados Unidos, Canadá o Rusia. Los ingresos obtenidos por esta vía retornan al territorio mediante actuaciones de conservación y mejoras en la infraestructura de la propia Reserva y de los municipios, desde los que se ven las crestas de la Sierra de Gredos. En este marco natural pasan los días miles de ejemplares de una especie mítica en la Península Ibérica y que históricamente figura entre las predilectas para una legión de amantes de la caza mayor. Mediada la década de los ochenta, en esta esquina agreste, fría y fotogénica de la Extremadura a mayor cota, no albergaba ni siquiera 40 ejemplares de cabra montés, según los censos que hicieron entonces los vigilantes del lugar. El furtiveo y la excesiva presión ganadera, entre otras causas, habían reducido de modo preocupante la población de la especie. En un intento de parar el declive, la administración delimitó un área de interés cinegético y en el año 1995 la declaró Zona controlada de caza, germen de la actual Reserva, que cuenta incluso con su propia ermita. Está en la zona más alta del espacio, al lado de un refugio que utilizan lo mismo cazadores que senderistas atrevidos. El lugar le debe su ermita, construida hace 60 años, a Ascensio Gorostidi Altuna, sacerdote guipuzcoano que atendió la parroquia de Guijo de Santa Bárbara y que era un devoto de la montaña. En la Reserva hay otros tres refugios, todos ellos ubicados en torno a los 1.800 metros de altitud, rodeados de piornos, elemento clave de un hábitat en el que se está particularmente cómoda la cabra montés. Su osamenta llega a alcanzar proporciones extraordinarias y es codiciada por aficionados a la caza que pagan miles de euros por una jornada cinegética en un espacio físico tan especial. Fue declarado Reserva Regional de Caza en el año 2001 (decreto 65/2001 publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 52 de fecha 8 de mayo), por tratarse de un «núcleo de excepcionales posibilidades cinegéticas y en atención a su orden físico y biológico, que se individualiza con la finalidad de promover, conservar, fomentar y proteger especies susceptibles de aprovechamiento cinegético». La protección del lugar sirvió para impulsar la población de la especie, de modo que de los 35 ejemplares -sin distinción por sexo o edad- censados a mediados de los ochenta se pasó a miles ya bien entrado este siglo. Los censos realizados antes de la declaración de Reserva Regional de Caza en el año 2001 ya certificaban «un sustancial incremento tanto en cantidad de individuos como en la calidad de sus trofeos, permitiendo admitir la recuperación de la especie cinegética en la zona», describe la Federación Extremeña de Caza en una de sus publicaciones periódicas. El POAC (Plan de Ordenación y Aprovechamiento Cinegético) de la Reserva y otros documentos estratégicos sientan las bases de la gestión sostenible del espacio, de modo que los cupos de capturas están condicionados por lo que digan los censos que realizan los vigilantes, un colectivo que no ha dejado de crecer en los últimos años. Este contexto ha contribuido a que la cabra montés, especie endémica de la Península Ibérica, no haya dejado de ganar prestigio en el ámbito cinegético. Su nombre está asociado a la exclusividad. Bajo la dirección técnica de la Junta de Extremadura, las poblaciones de cabra montés gozan en este momento de una salud envidiable en este entorno, lo que redunda en la calidad de unos trofeos que buscan desde hace años cazadores de todo el mundo, conscientes de estar dando riendo a su afición en la catedral española del rececho que es la Sierra de Gredos. En esta esquina del norte extremeño, la mítica especie vive acompañada por rapaces y pequeños carnívoros, y se mueve entre canchales y bosques de fresnos, sauces y alisos. Presume el espacio de una diversidad de hábitats que han motivado que gane presencia también como lugar para el senderismo y la observación de fauna. Beben las cabras montesas de la Reserva de Caza La Sierra de las numerosas gargantas que refrescan el lugar, donde perviven apreciables muestras de castañares y rebollares, pero también de acebos, tejos o abedules. Un marco natural genuino que convierte a esta esquina de Extremadura en un reclamo cinegético de primer orden a escala mundial.
abc.es
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias deportivas