cupure logo
dellosparaquelasconporespañamásmillones

Multinacionales como Birkenstock, Ralph Lauren o Pandora subirán precios en Europa y Asia por los aranceles de Trump

Multinacionales como Birkenstock, Ralph Lauren o Pandora subirán precios en Europa y Asia por los aranceles de Trump
El gran consumo tantea mitigar los incrementos en Estados Unidos con alzas en otros países para evitar un desplome de sus ventas en uno de sus grandes mercadosTrump y Von der Leyen se dan hasta el 9 de julio para llegar a un acuerdo sobre aranceles tras la amenaza del 50% La pelea comercial que ha abierto la Administración de Donald Trump con su decisión de imponer aranceles al resto del mundo se mantiene aún en la fase de la negociación. En el caso de la Unión Europea, con la fecha tope del 9 de junio, que se ha marcado en el calendario después de la nueva amenaza del presidente estadounidense de imponer una recarga del 50% a partir del domingo. Mientras los políticos negocian, las empresas empiezan a ponerse la venda antes de la herida. Muchas grandes multinacionales ya han reconocido que van a subir precios en Estados Unidos. Mientras, otras han ido más lejos y asumen que están planteándose incrementarlos no solo en el mercado norteamericano, también en otros países. La razón, explican, que prefieren diversificar las subidas, para evitar que estas se concentren solo en Estados Unidos y sus ventas en ese país se desplomen. Entre las multinacionales que han anunciado que pueden seguir ese camino están el fabricante de calzado alemán Birkenstock, la compañía de joyería Pandora y el distribuidor textil Ralph Lauren.  En cuanto al primero, que hace unos meses salió a bolsa valorado en casi 10.000 millones, su responsable financiero, Ivica Krolo, señaló en la última presentación de resultados que un incremento de precios inferior al 10%, a escala global, tendría que ser suficiente para compensar el impacto arancelario decidido por Washington. La multinacional germana destaca su “flexibilidad” a la hora de marcar su política de precios. “Para compensar completamente el impacto arancelario, solo necesitamos un aumento de precios de un solo dígito, lo que es consistente con nuestra política de precios”, aseguró en la presentación a analistas.  Krolo también apuntó que “el precio” no es la única “palanca” para mitigar el golpe de los aranceles. Entre otras opciones, mencionó la eficiencia en la producción, la negociación con los proveedores, optimizar la gama de productos o el modo en el que asigna estos entre las diferentes regiones donde opera. “Podemos mitigar el impacto del año fiscal 2025”. De momento, los datos financieros de Birkenstock están disparados. Las ventas del grupo alemán han crecido un 19% en los seis primeros meses de su ejercicio, hasta situarse en 574 millones de euros. Mientras, su beneficio aumentó un 47%, porque ganó 105 millones en esos mismos seis meses.  Pandora prevé cambios en sus proveedores Otra compañía ligada al gran consumo, el fabricante danés de joyería Pandora, reconoció en su último encuentro con inversores que está debatiendo si sube los precios a nivel mundial o se centra más en Estados Unidos, que es su mayor mercado, según declaraciones de su consejero delegado, Alexander Lacik, que recoge Reuters.  En el caso de Pandora, la empresa danesa ya apuntó hace semanas que la batería de aranceles que anunció Trump el 2 de abril y que, días después dejó en suspenso a la espera de las negociaciones, puede repercutir en sus precios. En su caso, produce sobre todo en países como Tailandia, Vietnam, India y China. “El impacto total de los aranceles anunciados el 2 de abril, antes de cualquier medida para mitigarlas, será de hasta 1.200 millones de coronas danesas al año” y solo “el impacto durante 2025” lo “calcula en 700 millones de coronas danesas”, aseguró Pandora a través de un comunicado. Es el equivalente a 161 y 94 millones de euros, respectivamente, al cambio actual.  Ese impacto, explicó, se debe, sobre todo, a los productos que Pandora vende en Canadá y América Latina, pero que llegan allí a través de Estados Unidos. “Pandora espera poder mitigar por completo los 250 millones de coronas danesas relacionados con Canadá y América Latina en los próximos 12 meses”. Entre esas medidas, asumió contempla “aumentos de precios” y la estructura de su “cadena de suministro”. Ralph Lauren también mira cómo mitigar el golpe de los recargos comerciales. “Estamos evaluando medidas adicionales de precio para todo el año 2025 y la primavera de 2026”, admitió en la presentación de resultados el consejero delegado de la marca, Patrice Povet. “Esto se sumará a la política proactiva ya prevista para 2025 en Norteamérica y Asia”, añadió.  La compañía textil apunta que ha realizado sus previsiones para los próximos meses teniendo en cuenta factores como el entorno geopolítico y macroeconómico actual, incluyendo aranceles, además de las presiones inflacionistas y otros factores adversos relacionados con el gasto del consumidor, enumera. Con esos parámetros, prevé que en el conjunto del próximo año fiscal, el 2026, sus ingresos aumenten en “un dígito bajo”. Es decir, se quedaría por debajo del 5%, según apunta en su presentación.  Trump quiere que las empresas asuman las subidas La respuesta de las compañías a los aranceles, si los asumen a costa de sus resultados o si los trasladan a los precios de venta, también se ha colado en el discurso político de Donald Trump, que reclama a las empresas que opten por la primera opción. “Walmart tiene que PARAR de culpar a los aranceles por las subidas de precios. Walmart ganó miles de millones el año pasado, más de lo esperado. Entre Walmart y China, deberían, como se dice, 'COMERSE LOS ARANCELES' y no cargar NADA sobre sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!”, aseguró Trump a través de su red Truth Social. El presidente de Estados Unidos respondía así al consejero delegado del gigante de la distribución, Douglas McMillon, que en la presentación de resultados argumentó que, dada la magnitud de los aranceles, incluso si estos se quedan en la escala más baja, Walmart no podrá absorberlos por completo, debido a los estrechos márgenes con los que, asegura, trabaja el comercio minorista.  No es la única empresa que ha reconocido que va a subir precios en Estados Unidos. Nike ya adelantó hace unos días que, a partir de esta misma semana, iba a encarecer cerca de 10 dólares los productos que ya costaban más de 150, mientras que planea mantener los de aquellos que no lleguen a 100 dólares.

Comentarios

Noticias de negocios