cupure logo
dellosqueparalasporapagónconunamillones

El impuesto de Sociedades se ha reducido cinco puntos desde 2014 para las multinacionales

El impuesto de Sociedades se ha reducido cinco puntos desde 2014 para las multinacionales
Un estudio del EU Tax Observatory con datos hasta 2022 calcula que las reformas en el tributo sobre los beneficios de las empresas internacionales han rebajado el tipo efectivo que pagan en España al 24% de mediaLos ingresos por alquileres marcan récord y el capital ya supera el 10% de todas las rentas por primera vez desde 2008 Un informe del EU Tax Observatory (el Observatorio Fiscal de la UE, en inglés) advierte de que el impuesto de Sociedades se ha reducido cerca de cinco puntos desde 2014 para las multinacionales que operan en España. Una rebaja que ha menguado los ingresos públicos de nuestro país, agravando el agujero de alrededor de 9.000 millones al año por el traslado de parte de las ganancias de estas grandes compañías a guaridas fiscales, según ha denunciado recientemente otro informe de la Tax Justice Network. El estudio de la organización independiente EU Tax Observatory, con datos hasta 2022 y publicado este martes, calcula que las reformas de los últimos años en el tributo sobre los beneficios de las empresas internacionales han rebajado el tipo efectivo que pagan en España al 24% de media. El informe recoge datos de casi 22.000 filiales de multinacionales con negocio en nuestro país, y reconoce que este tipo medio es inferior en el caso de las empresas más grandes. “La competencia fiscal dentro de la UE ejerce una presión a la baja sobre el impuesto de Sociedades”, lamenta el estudio, que firman los investigadores Jules Ducept, de la UniversitParis-Saclay, y Sarah Godar, de la DIW Berlin. Este trabajo, que se extiende a todos los socios comunitarios, comenta que “se observa que los gobiernos de todo el espectro político han contribuido a la tendencia de aplicar más reformas de reducción de la base imponible [la parte de los beneficios de las empresas sobre la que se paga el impuesto de Sociedades] que de ampliación de la misma”. Sin embargo, según continúan estos expertos, “las preferencias políticas parecen seguir desempeñando un papel, ya que los gobiernos de izquierdas se inclinaron menos por aplicar recortes de los tipos impositivos y mostraron una proporción más equilibrada entre las reformas de reducción de la base imponible y las de ampliación de la misma, en comparación con los gobiernos de derechas”. El único gran impuesto que no está en máximos En España, el impuesto de Sociedades recaudó casi 40.000 millones en 2024, un récord desde 2007. La cifra es relevante, pero también lo es que los beneficios de las empresas han crecido mucho más que los ingresos por este tributo en los últimos años y que es el único impuesto entre los que más recaudan (junto a IRPF y el IVA) que no está en máximos históricos. Las razones tienen que ver con deducciones y compensaciones legales y diseñadas para apoyar la actividad del sector privado, según apunta el informe del EU Tax Observatory, pero también con la fuga de parte de las ganancias corporativas a guaridas fiscales, entre las que destacan las islas caribeñas y atlánticas, pero también Países Bajos, Irlanda, Suiza o Malta.  La semana pasada, en el informe de “progreso anual 2025” que el Gobierno envió a la Comisión Europea, se recoge que “el impuesto sobre Sociedades experimentó un notable crecimiento debido al buen resultado de los beneficios en 2024 y al fuerte crecimiento de las retenciones por rentas de capital mobiliario (dividendos, intereses de los depósitos...) y las derivadas de ganancias patrimoniales en fondos de inversión” de las compañías. Además, el documento del Ejecutivo avisa de que “cabe señalar que la recaudación se ha visto lastrada por el efecto negativo de las sentencias del Tribunal Constitucional que declararon inconstitucionales, por defecto de forma, algunas de las medidas del Real Decreto-ley 3/2016 y del 2/2016”. Es decir, de reformas abordadas por los gobiernos del PP de Mariano Rajoy. “Estas medidas, no obstante, han sido reintroducidas mediante la Ley 7/2024”, prosigue el actual Gobierno. Dentro del paquete de medidas fiscales propuesto por el Ejecutivo en 2024, el Congreso aprobó un impuesto a la banca por al menos tres años, pero rechazó el tributo sobre los beneficios extraordinarios de las energéticas. Los socios de las derechas nacionalistas del Gobierno de coalición se unieron al PP, Vox y UPN en contra de la prórroga del gravamen temporal a Repsol, Cepsa o Naturgy, lo que significa que las ‘arcas públicas’ dejan de ingresar cerca de 1.000 millones al año. Fiscalidad internacional En los últimos años, en el marco de la OCDE (uno de los principales foros de las economías desarrolladas), se han producido importantes avances para mejorar la coordinación fiscal mundial, incluso se ha llegado a un acuerdo para un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades (que grava los beneficios de las empresas) para las multinacionales con más ingresos. El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio una patada a estos pactos, sacando a su país del acuerdo, poco después de tomar posesión por segunda vez. Este giro puso en cuestión este suelo para la tributación de las empresas, que España aprobó a finales de 2024 y que pretende reducir la pérdida de recaudación. El pacto “de la OCDE es importante y la UE seguirá con este trabajo diligentemente junto con los Estados miembros y todos nuestros socios internacionales”, señaló el comisario europeo de Fiscalidad, Wopke Hoekstra, hace algunas semanas. El exministro de Finanzas neerlandés defendió que este acuerdo de la OCDE “garantiza que cada contribuyente pague una parte justa de impuestos” y “disuade a las multinacionales de mover sus beneficios por todo el mundo para explotar las lagunas” fiscales. “No es un tema europeo, es internacional y debería preocuparnos a todos”, subrayó Hoekstra, para después añadir que este acuerdo “también establece un nivel mínimo” en el impuesto de sociedades con el objetivo de “evitar que los países se embarquen en carreras a la baja” en la tributación corporativa. “Trump no solo ha acabado con las débiles reformas fiscales de la OCDE, sino que está amenazando efectivamente con desechar todo lo construido durante el último siglo y llevar al mundo de nuevo a la época de los 'robber baron' [los 'barones ladrones', como se denominaba en el siglo XIX despectivamente a los empresarios que se enriquecieron sin ningún escrúpulo]”, lamentó la Tax Justice Network, en un contundente comunicado tras la investidura de Donald Trump. El Congreso de los Diputados aprobó esta Ley del suelo del 15% en Sociedades en diciembre de 2024, al igual que lo han hecho todos los socios de la UE y según se comprometieron en 2021 hasta 140 países y jurisdicciones en total. Su funcionamiento se entiende con un ejemplo: el tipo mínimo del 15% global es un suelo en el impuesto de Sociedades para Ferrovial en España y en Países Bajos, lo que desincentivaría su traslado de un país a otro, pero es que, además, contempla que si el grupo de infraestructuras acaba pagando un 10% en el país del norte de Europa, nuestra Hacienda pueda reclamarle el 5% restante. El problema es que Estados Unidos es un actor crucial, y muchas multinacionales son estadounidenses.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios