cupure logo
quelasloscondelunaparapormásvuelta

En el universo paralelo de EEUU, Palestina “socava la paz” mientras Israel bombardea el principal país mediador

EEUU ha vetado la entrada a EEUU del presidente palestino y otros 80 miembros de su delegación de cara a la Asamblea General de la ONU por "socavar la paz", mientras considera que el ataque de Israel contra los negociadores de Hamás en el principal país mediador es una "oportunidad" para llegar a un acuerdoCada lunes, te enviamos el análisis de la semana internacional EEUU no va a permitir la entrada a EEUU del presidente palestino, Mahmoud Abbas, y otros 80 miembros de su delegación para que no puedan asistir al pleno anual de líderes mundiales de la Asamblea General de la ONU la semana que viene por, literalmente, “socavar las perspectivas de paz” —cuando se estableció Nueva York como sede de la Asamblea General, EEUU y la ONU firmaron un tratado en el que Washington se comprometía a “no poner impedimentos” al acceso a la sede de la ONU a los líderes internacionales independientemente de sus relaciones bilaterales—.  ¿Sabes quién sí estará? Israel, que acaba de lanzar 10 bombas contra líderes de Hamás reunidos en el país que sirve de principal mediador del conflicto (Qatar) mientras discutían una nueva propuesta de alto el fuego presentada, precisamente, por EEUU. Las autoridades de Qatar han contado que los líderes de Hamás estaban en su país a petición de EEUU, que hace más de una década pidió a sus aliados en el Golfo que abrieran la oficina política de Hamás para establecer líneas de comunicación indirecta. Algo similar pasó con los talibanes, cuya presencia en Qatar EEUU también avaló y sirvió para llegar a un acuerdo de paz con ellos (que por cierto resultó ser un auténtico desastre para Afganistán). Es más, incluso Qatar había llegado a un entendimiento con EEUU para replantearse la presencia de Hamás en su país una vez solucionado el conflicto en Gaza. La misma noche del ataque en Qatar hablé con Daniel Levy, exasesor del Gobierno laborista de Ehud Barak y exnegociador israelí en varios procesos de paz. Levy, que ha seguido todos los intentos de alcanzar un alto el fuego y que es poco sospechoso de antisemita y defensor de Hamás, lo tiene claro: “Netanyahu nunca ha querido un acuerdo”, me decía. “No es la primera vez que Israel actúa así, pero es la manifestación más extrema en la claridad de su mensaje: no estamos interesados en una salida negociada”. La cuestión es que no le hacía falta hacer esto para frustrar las negociaciones, lo que hace pensar a Levy que se trata de un mensaje directo a Qatar y a la región: “Aunque seas aliado de EEUU y tengas bases militares, eso no te da protección. Nadie puede desafiar a Israel”. No olvides que EEUU tiene en Qatar su mayor base militar en todo Oriente Medio y es un aliado estratégico. Aun así, en el universo paralelo de EEUU y Donald Trump, este ataque israelí es una “oportunidad para la paz”. Diga lo que diga Washington, Israel ha descarrilado todos los intentos de alcanzar un alto el fuego desde que rompió la tregua de dos meses en marzo de este año. Dicho acuerdo de alto el fuego contemplaba una segunda fase de negociación sobre el fin definitivo de la guerra a cambio de la liberación del resto de rehenes en manos de Hamás, pero como Israel no quería terminar su ofensiva de castigo contra Gaza, nunca existió esa segunda fase. Mientras tanto, Netanyahu impuso un bloqueo total en la Franja que ha desencadenado la primera hambruna declarada oficialmente en todo Oriente Medio. “No hay razón para que entre un solo gramo de comida o cualquier ayuda en Gaza”, decía entonces el ministro de Defensa, Israel Katz. Palestinos observan folletos lanzados por el Ejército israelí, en los que se ordena a la evacuación hacia el sur, en Ciudad de Gaza . A finales de mayo, Witkoff presentó una nueva propuesta similar a la anterior con otro alto el fuego de 60 días a cambio de la liberación de 10 rehenes vivos y 18 muertos (de los 58 restantes), la retirada de soldados de algunos puntos de Gaza y el inicio de negociaciones para un final definitivo de la guerra. Aunque ambas partes mostraron apoyo público inicial al primer borrador en el habitual teatro diplomático, no se llegó a un entendimiento. Tras varias idas y venidas (en las que Hamás intentó conseguir garantías de un alto el fuego definitivo) llegamos a agosto, cuando Qatar anuncia que el grupo palestino finalmente ha aceptado la propuesta de alto el fuego “prácticamente idéntica” a la inicial presentada por Witkoff y aceptada por Israel. Pero a Netanyahu le da igual; lo ignora y anuncia que muy pronto “se abrirán las puertas del infierno” en Ciudad de Gaza. El primer ministro insiste en una ofensiva final sobre la principal ciudad de la Franja pese a las advertencias de su propio Ejército y las internacionales. Esta semana Israel ha ordenado la evacuación de todos los habitantes de la ciudad, lo que ha acompañado con intensos bombardeos y derribo de edificios altos. En este momento el Gobierno israelí lo tiene claro: solo acepta la rendición total. La intrahistoria del ataque en Qatar Veamos cómo se fraguó el ataque sin precedentes de la semana pasada en Qatar. La historia empieza el jueves 4 de septiembre. El enviado especial de Trump viaja a París y se reúne con los cataríes para presentarles un nuevo borrador. Ese mismo día, Hamás emite un comunicado en el que asegura que está dispuesto a liberar a todos los rehenes y a la creación de una “administración nacional independiente de tecnócratas” a cambio del final de la guerra. Al parecer, según ha informado Bishara Bahbah, académico y empresario palestino-estadounidense que ha hecho de mediador entre Hamás y EEUU, la propuesta que Witkoff llevó a París salió de una larga reunión de seis horas en Washington en la que el equipo de Trump esbozó una propuesta definitiva que contemplaba la liberación de todos los rehenes a cambio del final de la guerra. Israel ha mantenido vivo el teatro diplomático y lo ha utilizado para intentar matar a los líderes políticos de Hamás, pero lo único que ha matado es cualquier posibilidad de acuerdo en Gaza Después del viaje a París, Qatar transmitió la propuesta a Hamás. Fuentes cataríes citadas por Times of Israel señalan incluso que el 8 de septiembre el primer ministro catarí se reúne con los negociadores de Hamás para discutir el texto. Ese mismo día, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, con un descaro absoluto, asegura que Israel ha aceptado la nueva propuesta. 24 horas después, Israel lanza varias bombas sobre las cabezas de líderes políticos de Hamás reunidos en Qatar para estudiar el texto. “No tengo palabras para expresar nuestra indignación por tal acción… Esto es terrorismo de Estado. Nos han traicionado” declaró el primer ministro Al Thani en una entrevista con la CNN. Israel, en definitiva, ha mantenido vivo el teatro diplomático y lo ha utilizado para intentar matar a los líderes políticos de Hamás. “Lo que hizo Netanyahu simplemente mató cualquier esperanza para los rehenes”, pero, en palabras de Al Thani, “lo que hizo Netanyahu simplemente mató cualquier esperanza para los rehenes”. No hay que ser un genio para imaginarlo, pero como ha dicho la exembajadora de EEUU en Qatar: “Cuando una parte bombardea al equipo negociador de la otra parte es difícil ver una salida”. Mientras tanto, la gente en Gaza sigue abrazando a sus hijos, hermanos y padres en sacos blancos entre gritos de dolor que nadie escucha. Dos recomendaciones Tienes que leer esta investigación que ha logrado rastrear a una unidad de francotiradores del Ejército israelí que asesinó uno a uno a varios miembros desarmados de una misma familia. Primero mataron a Mohammed en plena calle. Cuando su hermano Salem intentó recuperar su cuerpo, también lo mataron. Cuando su padre, Montasser, acude a recoger los cadáveres de sus dos hijos, hacen lo mismo.  Un grupo de periodistas no solo ha localizado a los francotiradores, sino que haciéndose pasar por alguien que quería escribir sobre las experiencias del escuadrón y rendir homenaje a los soldados caídos, consiguen entrevistar y grabar a uno de ellos, que confiesa los crímenes. “Me cuesta entender por qué [fue a buscar el cadáver de su hermano] y tampoco me interesa realmente”, dice. “Quiero decir, ¿por qué era tan importante ese cadáver?”. Cuando le preguntan cómo decidía su escuadrón si disparar o no a palestinos desarmados, el francotirador respondió: “Es simplemente una cuestión de distancia. Hay una línea que nosotros definimos. Ellos no saben dónde está esa línea, pero nosotros sí”. Aprovechando el ataque de Israel en Qatar la semana pasada, te propongo también la lectura del libro ‘Qatar: la perla del Golfo’ de los analistas Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán. Dos amigos de elDiario.es y grandes conocedores que han escrito un libro corto para entender las claves de cómo un Estado diminuto como Qatar, se ha convertido en un actor fundamental en la geopolítica del poder mundial.
eldiario
hace alrededor de 3 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias mundiales