cupure logo
quelosdeleraspuedelascuandoparatrastornos neurológicosneurológicos

Una rodilla biónica restaura el movimiento natural en dos personas amputadas

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado una innovadora rodilla biónica que permite a personas con amputaciones por encima de la rodilla caminar más rápido, subir escaleras y sortear obstáculos con mayor facilidad que con las prótesis tradicionales. El avance, publicado en la revista Science , combina cirugía avanzada y robótica para crear una prótesis que no solo mejora el control del movimiento , sino que también se siente como una parte natural del cuerpo, según reportaron los participantes de un pequeño estudio clínico. A diferencia de las prótesis convencionales que se ajustan mediante un encaje, el nuevo sistema se integra directamente en los tejidos musculares y óseos del paciente. Esto permite una mejor estabilidad y una conexión más precisa entre la prótesis y el sistema nervioso. «Una prótesis anclada al hueso y controlada por el sistema nervioso no es simplemente una herramienta, sino una extensión del cuerpo. Este nivel de integración ofrece una sensación real de pertenencia corporal», explica Hugh Herr, líder del estudio y profesor en el MIT. El equipo utilizó una técnica quirúrgica llamada interfaz mio-neuronal agonista-antagonista (AMI), que reconecta los pares de músculos normalmente interrumpidos durante una amputación. Esta conexión permite que los músculos sigan enviando y recibiendo señales al cerebro, lo que mejora tanto la percepción como el control del movimiento. Para quienes han perdido la pierna por encima de la rodilla, los investigadores desarrollaron un nuevo sistema llamado e-OPRA, que inserta una varilla de titanio en el hueso del muslo (fémur) y conecta sensores musculares internos con un controlador robótico. El sistema completo, conocido como prótesis mecanoneural osteointegrada (OMP), traduce las señales musculares en movimientos precisos de la prótesis. «Estamos cargando directamente el esqueleto, no usando encajes, que son incómodos y causan infecciones. Esto mejora la comodidad, el control y la conexión con el cuerpo », afirma Tony Shu, autor principal del artículo. En el estudio participaron 17 personas con amputaciones por encima de la rodilla . Dos de ellas recibieron el sistema OMP completo, mientras que el resto usó prótesis más convencionales o con cirugía AMI sola. Todos probaron una prótesis de rodilla motorizada experimental diseñada por el equipo. Los resultados mostraron que quienes usaban el sistema OMP completaron mejor tareas como subir escaleras, doblar la rodilla con precisión y esquivar obstáculos. Además, reportaron una mayor sensación de que la prótesis formaba parte de su cuerpo, algo que los investigadores llaman «integración corporal» o embodiment. «Por primera vez, no solo mejoramos el movimiento, sino también la percepción de que la prótesis es parte del cuerpo. Esto cambia por completo la relación entre el usuario y la tecnología», añade Herr.

Comentarios

Noticias de salud