cupure logo
losañosquedelparalos añosfallecegausamásarquitecto

El cine y las series españolas arrasan en Europa y derriban los prejuicios de sus detractores

El cine y las series españolas arrasan en Europa y derriban los prejuicios de sus detractores
Un informe del Observatorio del Audiovisual Europeo muestra las producciones españolas como las más exitosas en todo el continente con ocho de las diez más vistas del ránkingLa inminente venta de las canciones de Slipknot a un fondo inversor financiado por KKR deja la música cada vez en menos manos “Una bomba fétida, una fábrica de pesadillas”. Así definía Antonio Martínez, diputado de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, el cine español. Es uno de los muchos ataques que la derecha ha realizado sobre la industria, a la que tiene en el punto de mira desde el 'No a la guerra' y que con el auge de la extrema derecha se han encarnizado. Hace dos años, el entonces vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo, se dirigía a los productores y directores en la previa de los Goya como “señoritos” y aseguró que “cultura se llama a cualquier cosa” y que lo que se hacía en España “no aporta nada, ni por entretenimiento ni valor social”. Unas palabras que fueron rebatidas, desde el propio escenario de la gala, por Pedro Almodóvar. Los propios datos contradicen el relato creado por el sector conservador. Primero porque España da menos dinero que los países de su mismo nivel en Europa, y ahora, un informe del Observatorio del Audiovisual Europeo derriba los ataques que dicen que la ficción española no gusta. Gusta y mucho. No solo en España, sino en el resto de países. El estudio SVOD Usage in the European Union ha analizado el tiempo de visionados en la Unión Europea de los títulos de las diferentes plataformas y los estrenos de películas y series realizados en los nueve países más importantes (586 películas y 1.017 temporadas de series de Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, España y Suiza). Entre el top ten de las producciones (series y películas) más vistas en la Unión Europea, ocho títulos son españoles. Lidera el ránking la primera temporada de Berlín (el spinoff de La casa de papel). La plata es para El caso asunta y el bronce para Ni una más. En cuarto lugar se encuentra La sociedad de la nieve, única película entre el top ten, y un logro significativo, ya que el ránking mide horas de visionado, por lo que una serie —al ser más larga— es más fácil que entre que una película. El filme de Juan Antonio Bayona fue la película más vista en Europa el año pasado, por encima de producciones de Hollywood como Rebel Moon o la secuela de Superdetective en Hollywood, y por supuesto la película europea de más éxito. En el top ten de producciones más vistas en Europa también está la tercera temporada de Entrevías (quinto puesto), la primera de Mano de hierro (séptimo puesto), la segunda de Machos Alfa (en el octavo) y la primera de Respira (en el noveno). La ficción española solo deja hueco para la miniserie francesa Antracita y la alemana Maxton Hall. Si uno observa, además, el top ten internacional de títulos más vistos en Europa, solo una producción de la Unión Europea se cuela entre las superproducciones de Hollywood y Reino Unido. Y es española. Berlín no solo triunfó aquí, sino que también fuera de las fronteras del continente europeo, siendo la sexta más vista y colándose entre producciones anglosajonas como Los Bridgerton. El caso de éxito español, de hecho, se menciona en varias ocasiones en el informe e incluso dentro de las conclusiones más importantes del mismo. Se dice que “los nueve países de la muestra presentan porcentajes de visionado muy diferentes”, pero que son “los países con mayor producción los que recurren más al contenido nacional y alcanzan un mayor porcentaje de visionado de contenido de la UE”. “De los nueve países, España registra el mayor porcentaje de visionado de contenido de la Unión Europea, impulsado por el éxito de las series de televisión originales nacionales”, dice el informe del Observatorio. Destacan como los contenidos más exitosos los de “España, Francia y Alemania”, que concentran el 59% del tiempo de visionado. De ese porcentaje “España representa una proporción especialmente significativa”. “En el caso de las series de televisión, más de un tercio del visionado en otros países de la Unión Europea”, apuntan. España destaca también como el país que más ve su propio contenido. Mientras que en los países estudiados en el informe el porcentaje medio de visionados de producciones nacionales es del 9%, en España sube hasta el 19%. Supera con creces a países como Francia e Italia, que se quedan en un 7%. Un dato que también viene provocado por la gran cantidad de títulos que producen las plataformas, especialmente Netflix, en España. Esto provoca que también seamos el país que menos porcentaje de tiempo de visionado dedica a las producciones de EEUU. Mientras que la media europea es del 61%, en España baja al 52%. El dato disgregado por cine y series también muestra el poderío de la ficción española. Del tiempo que se dedica al cine, la media europea se coloca en el 11% de contenido nacional, una cifra que en España es del 15%. Con las series la diferencia es mayor, el 20% del tiempo de visionado de contenido en plataformas de usuarios españoles se dedica a series producidas en España. De nuevo, la cifra más alta, con mucha diferencia, respecto al resto de países. En el resto de países europeos el contenido español es también el que más éxito tiene de los producidos en el continente. El 29% de horas de visionado de obras europeas es para películas y series españolas. Una cifra que se sitúa once puntos por encima del segundo país cuyo contenido más se ve, Francia, con un 18%. En series, el porcentaje aumenta al 35%. El estudio subraya algo obvio, y es que se producen muchas más series que películas, ya que un espectador dedica más tiempo a ver series y necesita más horas para ver el contenido completo. De hecho, el 78% del tiempo que un usuario ve algo en una plataforma lo dedica a series, mientras que solo un 22% lo dedica al cine. El contenido de ficción y acción real es el preferido, un 88% frente al 12% de la animación y los documentales. A pesar del gran número de títulos producidos cada año, el informe deja claro que, luego, el visionado se concentra en un pequeño número de obras. “En contraste con la profundidad de los catálogos, el uso del SVOD también está muy concentrado, con menos del 0,1% de las obras representando aproximadamente el 14% del tiempo total de visualización. Tanto el cine como las series de televisión están sujetos a una alta concentración de visionado”, dicen. De momento Netflix —la plataforma que más produce y de la que son casi todos los títulos de la lista— sigue teniendo a España como uno de sus grandes centros de producción y así lo dejó claro con la celebración de su décimo aniversario en Madrid, que contó con la visita de Pedro Sánchez a sus instalaciones y el anuncio de la compañía de invertir 1.000 millones en los próximos cuatro años.
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura