cupure logo
delqueporlosunalasconcríticamadridwegow

El Ministerio de Cultura devuelve a la familia de Pedro Rico siete cuadros incautados por el franquismo

El Ministerio de Cultura devuelve a la familia de Pedro Rico siete cuadros incautados por el franquismo
Los lienzos estaban dispersos en el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo del Traje, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo de MálagaCarla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ A punto de cumplirse un año desde que el Ministerio de Cultura publicara un listado de 5.000 obras incautadas por el franquismo, este jueves ha llevado a cabo la segunda devolución. La primera fue un retrato de Francisco Giner de los Ríos, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza, que albergaba la Biblioteca Nacional de España. La segunda ha llegado ahora, con la restitución de siete cuadros pertenecientes a la colección del que fue el primer alcalde republicano de Madrid, Pedro Rico. Los lienzos estaban dispersos en el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo del Traje, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo de Málaga. Todos ellos se encontraban en situación de depósito temporal y que nunca habían formado parte de las colecciones permanentes. Sus títulos son Asalto a la diligencia, Escena de majos y celestina (atribuidos ambos a Eugenio Lucas Villaamil); Llevando el viático a una enferma, El bautizo, Romería de San Isidro (los tres de Eugenio Lucas Villaamil), Romería (Ángel Lizcano Monedero) y Salida de toreros o El paseíllo (atribuido a Eugenio Lucas Velázquez). Las obras fueron incautadas el 9 de junio de 1938 de la casa de Pedro Rico, que llevaba dos años abandonada. Estos fueron puestos a salvo en un almacén del Prado. Tras el final de la contienda y con Rico en exilio en Francia, nunca pudo regresar a España ni reclamara la devolución de sus bienes. Los cuadros acabaron dispersos en instituciones de distintos lugares del país sin constancia de su verdadero origen. “Os devolvemos lo que es vuestro”, ha proclamado a sus familiares Javier Solana, Presidente del Patronato de la pinacoteca nacional, en el acto en el que ha tenido lugar la entrega. “Este es un acto de justicia y reparación histórica”, ha sumado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que ha afirmado que esta restitución “no solo tiene que ver con el pasado, sino que configura nuestra mirada actual. Es un gesto de futuro y de esperanza”. El político ha celebrado, haciendo referencia a la guerra civil y posterior dictadura, que este “periodo de muerte y represión no consiguiese borrar el rastro de la cultura como emblema, savia imprescindible de la democracia. Arte y creación como aquello que pervive para hacernos mejores”. Un catálogo de más de 50.000 obras Fue en junio de 2024 cuando la administración liderada por Ernest Urtasun compartió un listado de las 5.126 obras requisadas por el franquismo y abrió la vía para quienes localizaran algún objeto de su titularidad, pudieran reclamarlo. El inventario incluía un amplio abanico de piezas como joyas, vajillas, cucharas, cerámicas, cuadros, esculturas, mobiliarios y ornamentos litúrgicos. La mayoría de ellas procedían de incautaciones realizadas por la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico creada por el Gobierno de la Segunda República para salvaguardar temporalmente los bienes artísticos de los daños de la contienda. De todas las pinacotecas estatales, el Museo de Artes Decorativas es el que más obras contenía, con más de 1.700; seguido del Museo Nacional del Romanticismo con 1.495 y el Museo Arqueológico Nacional con 1.156.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura