cupure logo
quelosdelunaconporlascomocautivocervantes

Terror gótico, testimonios de los silenciados por el franquismo y otros planes para reconstruir la memoria olvidada

Escuchar a la 'rockstar' de la literatura Mariana Enriquez, leer cartas a niños que nunca nacieron y celebrar 100 años de radio, entre las recomendaciones para este fin de semana Recíbelo por mail - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace Esta semana nos ha acompañado Carla Simón en la redacción en nuestro formato de 'Anatomía de una escena', en el que los directores y directoras se sientan a analizar cuatro momentos clave de sus películas. Como cinéfilo y como periodista cultural disfruto muchísimo con ello. Me parece un acto de generosidad que vengan y dediquen su tiempo (y en este caso mucho) para abrirnos las puertas de lo que ocurre detrás. De Romería me gustan muchas cosas. Lo habéis podido leer en la crítica que publicamos, pero hay una que me emociona especialmente, y es que la película demuestra la capacidad del cine y del arte para reconstruir la memoria. Carla Simón contaba que se dio cuenta de que no tenía recuerdos de sus padres (los dos fallecieron por el sida y la adicción a la heroína), pero que podía construirlos con su cámara. Al hacerlo, en esa media hora final de la película que es de lo más hermoso que veremos este año en una pantalla de cine, realiza un ejercicio potente que dignifica a toda una generación, la de los muertos por sida y los adictos a la heroína. Una generación que no se cuenta en los libros de historia. El cine pone imágenes al olvido. El cine es, por tanto, un ejercicio de Memoria Histórica.  Carla Simón, en la redacción de elDiario.es Es algo que también pensé viendo La voz de Hind, la película que nos removió tanto en el Festival de Venecia y que finalmente logró el León de Plata (el segundo premio) por detrás de Father Mother Sister Brother, del gran Jim Jarmusch. Su directora, Kaouther Ben Hania, realiza un ejercicio de memoria a través de su obra. La memoria de Hind Rajab, la niña de cinco años asesinada por el ejército israelí, pero también la memoria de Palestina. Lo hace con el audio real de aquella llamada, que suena como hilo conductor del filme y que coloca al espectador frente al horror sin necesidad de mostrarlo de forma explícita. También con las imágenes reales que se cuelan en su aparato cinematográfico para denunciar el genocidio. Cuando veamos una película pensemos en lo que nos cuentan esas imágenes, porque el cine tiene un poder enorme para construir imaginarios. Ojalá más directoras como Carla Simón y Kaouther Ben Hania que lo tengan tan claro.  Tres libros, por Elena Cabrera ‘Amarilla’ de Marta Sanz (La Bella Varsovia). La prolífica novelista madrileña Marta Sanz es también poeta, nunca ha dejado de serlo y quizá está incluso en su propia fundación como escritora. Y también como investigadora, pues se doctoró en Filología con una tesis sobre poesía española durante la Transición. Su poesía entre 2010 y 2022 ya estuvo reunida en un volumen de esta misma editorial, pero su poética sigue fluyendo y aquí sigue la escritora contando su mundo, su día a día. Habla mucho de la enfermedad (“El tumor / es un miedo / que, por fin, / se hizo maraña”), del genocidio sobre el pueblo palestino (“Mientras tanto, mueren las ancianas y las niñas en Gaza, / mueren los hombres y la mujer que prepara el cordero”), de la vejez (“De repente, / te da cuenta de que, si todo va bien, / vas a ser vieja durante cuarenta años”). Es un poemario de cierto desánimo, marcado por el paso del tiempo y la edad. Pero siempre hay brillos, tan propios de Marta Sanz.   ‘Carta a un niño que nunca nació’ de Oriana Fallaci (Alianza). La portentosa periodista italiana Oriana Fallaci se quedó embarazada pero sufrió un aborto. Si has visto la estupenda serie de televisión que cuenta su vida, quizá conozcas este episodio. En esta carta, habla a ese hijo que espera en segunda persona, desde el día siguiente a conocer su embarazo (“Anoche supe que existías: una gota de vida que se escapó de la nada”). La gran periodista hace aquí reporterismo de sí misma, de su intimidad, de lo que piensa y espera y de cómo le cambiaría la maternidad. ‘Fantasmas yokai’ de Philippe Charlier (Lunwerg). La editorial Lunwerg, siempre responsable de muy cuidadas ediciones, se sale esta vez con esta belleza dedicada a los fantasmas japoneses. Una colección de ilustraciones espectrales: unos con forma humana, otros animal, el que inspiró la Sadako de Ringu, cabezas voladoras, demonios de la batalla, esqueletos. rostros hermosos o rostros horrendos, pero todos con su historia. El autor de esta maravilla es un médico forense, arqueólogo y antropólogo especializado en tender puentes entre la ciencia, la historia y la cultura. Tres canciones, por Francisco Gámiz David Byrne presenta 'What Is The Reason For It?' Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist, donde están también las de las semanas anteriores. 'Weekend' de Jornada Bryant. No hay nada más dramático que regresar de las vacaciones y dar por acabado el verano. Son días que se sienten como un lunes (de hecho, dio la casualidad de que el 1 de septiembre cayó en lunes). Sin embargo, todavía quedan esas personas que se sienten como fines de semana. Para hacer más amena la vuelta al trabajo, Jornada Bryant escribe a la magia de quien es capaz de aportar ese tipo de felicidad. “El hechizo bajo el que me tienen tus ojos”, describe la artista en el estribillo de su animada canción. Escúchala en YouTube. 'What Is The Reason For It?' de David Byrne y Hayley Williams. Si te preguntas para qué sirve el amor, David Byrne trata de encontrar la respuesta en su recién publicado disco Who Is The Sky?, en el que se hace numerosas preguntas, empezando por el propio título del álbum: ¿Quién es el cielo? Para la quinta pista, el cantante trae a Hayley Williams para crear todo un viaje con influencias latinas a través del amor y sus consecuencias. “¿Por qué hablamos sobre ello las 24 horas del día?”, se cuestionan los artistas en su fabuloso y atractivo estribillo. El tema es aupado por las trompetas que se apoderan del sonido. Escúchala en YouTube. 'No te necesito para ser feliz' de La Maravillosa Orquesta del Alcohol y Repion. “He buceado en océanos de indiferencia, estoy inventándome un método para mi ciencia”, comienza esta maravillosa canción en la que el grupo La M.O.D.A. y el dúo femenino Repion unen fuerzas para deshacerse de alguien que ya no aporta nada en sus vidas. Su estribillo, que repite incesantemente ese apoteósico “no te necesito para ser feliz”, queda grabado en la cabeza de forma demasiado contagiosa. Es una canción que nace con ganas de convertirse en un himno. Escúchala en YouTube. Tres películas 'Eddington'. Ari Aster revolucionó el cine de terror con 'Hereditary' y 'Midsommar' y ahora ofrece algo más terrorífico, una mirada sin compasión a su país. Unos EEUU paraonicos, violentos, controlados por grandes corporaciones y cínicos. Lo hace con una sátira que se convierte en un wéster de terror. Una película que va a polarizar, pero que a mí me parece excesiva y brillante. 'Caja de Resistencia'. 'Rocío' fue la primera película censurada en la democracia. Aquella censura destrozó la carrera de su director, Fernando Ruiz Vergara, que nunca rodó nada más. Sin embargo, dejó dejó decenas de bocetos de películas que nunca hizo y que Alejandro Alvarado y Concha Barquero rescatan en este excelente documental. 'Temps Mort'. No conocía la historia de Charles Thomas, estrella afroamericana que jugó en el Barça y que desapareció en 1980 hasta que apareció 40 años después. La cuenta Fèlix Colomer en otro estupendo documental que demuestra que el género está en un estado de forma excelente y rescata historias olvidadas por todos. Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras Percebes, una de las películas del FICBUEU, dirigida por Laura Gonçalves y Alexandra Ramires Back to the Book (Madrid). La Casa del Lector (Matadero) acoge la segunda edición de este Festival de Literatura Independiente y Edición que va a durar todo el fin de semana. Mariana Enriquez, Carolina Yuste, Marta Sanz, Sabina Urraca, Lara Moreno, Paulina Flores y Blanca Lacasa son solo parte de la interesantísima lista de autoras y autores que participarán en charlas, firmas y talleres. Si tengo que destacar una actividad me quedo con el curso 'Trabajar el archivo, conversar con la ausencia' organizado por la editorial Comisura, en el que harán un recorrido y análisis de diferentes obras que trabajan con el archivo desde diferentes enfoques: la educación, la ficción, la autoficción, la genealogía familiar y la reconstrucción. Hay Festival (Segovia). Vamos con otro festival literario, de pensamiento e ideas, que este año tendrá el foco puesto en el futuro de Europa. Su programa incluye 60 eventos por los que desfilarán voces de la política, la economía, historiadores y artistas. Yo me pasaré por allí este mismo viernes, para escuchar a Mariana Enriquez hablar sobre su carrera y su nuevo libro, una conversación sobre el papel de la arquitectura como herramienta para repensar el espacio público y devolverle al ciudadano el derecho a imaginar su entorno; y otro debate sobre qué debe hacer Europa para salir reforzada de la crisis en la que está sumergida actualmente. FICBUEU (Bueu, Pontevedra). El Festival Internacional de Cine de Bueu, que durará hasta el próximo 20 de septiembre, contará con el exilio como uno de sus temas protagonistas. En concreto a través de películas de directores como Chantal Akerman y Pier Paolo Pasolini, profundizará en la forma en que la actriz María Luisa Elío y la filósofa María Zambrano relacionaron el exilio y el lenguaje cinematográfico. Además de las correspondientes proyecciones y coloquios, se están programando actividades para centros educativos y espectáculos como 'La feria de las ilusiones'. Tres exposiciones, por Francisco Gámiz Parte de la muestra de Paco Roca La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca (Madrid). Este es el último mes para visitar una muestra que recoge toda la obra del dibujante Paco Roca. Supone un valioso recorrido a través de más de 70 obras del autor tanto para “vencer el olvido” como para “rescatar los recuerdos familiares, los testimonios de los silenciados por el franquismo y crear una memoria visual del pasado”. La exposición, comisariada por el propio Roca y coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, se puede visitar gratuitamente hasta el 28 de septiembre en la sede madrileña de la institución e incluye cuatro murales con dibujos inéditos. La poesía acaba de empezar. 50 años de la Miró (Barcelona). Esta muestra ofrece una mirada retrospectiva de la historia de la Fundació Joan Miró para compartir su importancia y vigencia. El objetivo de esta exposición es el de poner de relieve que la historia de la Fundació Joan Miró empezó mucho antes de 1975 y que, al mismo tiempo, está estrechamente vinculada a la llamada Transición democrática como “moto y catalizador del retorno de la democracia y de la libertad, con un claro compromiso político”. La muestra sigue el método de trabajo característico del pintor catalán en sus últimos años y su trabajo en red desde los inicios de su carrera. València 100 años de radio (València). En honor a esa vía de comunicación que siempre ha estado ahí para acompañar al oyente, ya sea en dictaduras o incluso en el más reciente apagón que se vivió en España, una muestra en el Palau de Cervelló gratuita recorre la historia de la radio desde 1925 hasta 2025. Está disponible hasta el 12 de octubre y habrá aparatos de radio de todas las épocas, micrófonos antiguos, mesas de control, magnetófonos gigantes y hasta un emisor de los años 30. Además, la muestra incluye varios pódcasts con voces míticas de la radio valenciana contando grandes momentos que han marcado la época. Tres artículos por si te los perdiste esta semana Dos personas juegan al fútbol con la cabeza de Netanyahu en Nueva York Un gol al genocidio en Gaza. El artista Eugenio Merino junto al grupo INDECLINE han jugado un partido de fútbol... con la cabeza de Netanyahu. Una contundente acción artística frente a la sede de la ONU. South Park contra Trump. En Hollywood hay miedo. No vemos al mundo del cine contundente contra Trump. Menos mal que la serie de Matt Stone y Trey Parker ha decidido ir a por todas en su crítica. Isaac Rosa y el insomnio. Isaac Rosa, colaborador de elDiario.es y uno de los mejores escritores de la literatura contemporánea en España, publica nuevo libro y señala al insomnio como un problema colectivo y político.
eldiario
hace alrededor de 5 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Cultura