cupure logo
quedelporlosconparalastourtrasmuere

El turismo cinegético en Andalucía

El turismo cinegético , o turismo de caza, se ha consolidado en los últimos años como una alternativa real para el desarrollo económico y social de muchas zonas rurales de Andalucía. De hecho, se trata de una modalidad turística que comprende tanto a los cazadores que se desplazan dentro de la comunidad autónoma como a aquellos que viajan desde otras regiones o países con la finalidad de practicar la caza. Ahora bien, más allá de la actividad cinegética en sí, este tipo de turismo involucra un amplio abanico de servicios, tales como alojamiento, gastronomía, transporte, guías especializados y actividades complementarias que permiten vivir una experiencia completa y en contacto directo con la naturaleza. Haciendo hincapié en Andalucía, el turismo cinegético no solo forma parte de la tradición, sino que también representa una oportunidad estratégica para dinamizar la economía del interior , contribuyendo a la desestacionalización del turismo y a la puesta en valor de la riqueza natural y cultural de la región. Por esta razón, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha subvenciones dirigidas a promover este tipo de turismo , así como actividades vinculadas con el campo bravo andaluz, como parte de un esfuerzo por mantener vivas las tradiciones rurales y fomentar la actividad económica en entornos donde otros sectores han perdido fuerza. En esta comunidad autónoma, además, el sector cinegético destaca por su impacto directo en el empleo rural y por favorecer la conservación de los cotos y del patrimonio natural. En este sentido, muchos ayuntamientos han apostado por esta vía como parte de su estrategia de desarrollo, conscientes de que la caza puede ser un pilar para la supervivencia de sus comunidades. Municipios como Hornachuelos, El Pedroso o Aldeaquemada, entre otros, han integrado el turismo cinegético como parte fundamental de su identidad y motor económico . Cabe recalcar que Andalucía es una de las comunidades autónomas que más cazadores recibe cada año , tanto procedentes de otras regiones españolas como del extranjero. Su peculiar orografía, la variedad de hábitats, la biodiversidad cinegética, el clima favorable y la cercanía a grandes núcleos urbanos la convierten en un destino preferente para quienes buscan disfrutar de la caza en entornos únicos y bien conservados . Entre todas las provincias andaluzas, Jaén ocupa un lugar privilegiado como referente del turismo cinegético . Considerada por muchos un auténtico paraíso cinegético, esta provincia se distingue por su enorme riqueza ecológica y la diversidad de paisajes. Concretamente, en Jaén confluyen cinco áreas biogeográficas diferentes, lo que confiere una gran variedad de especies y modalidades de caza. En las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas , que conforman el mayor espacio natural protegido de España con cerca de 60.000 hectáreas, predomina la cabra montés, una especie en expansión y de gran atractivo para el cazador . Esta zona permite combinar el turismo cinegético con el turismo de naturaleza, dado que, además de las cacerías, los visitantes pueden disfrutar del entorno mediante actividades como la observación de fauna. El Parque Cinegético Collado del Almendral , por ejemplo, ofrece un recorrido en tren turístico en el que los visitantes pueden observar los animales en semilibertad e incluso interactuar con ellos, lo que refleja una gestión cuidadosa que combina aprovechamiento y conservación. En lo que respecta a la Sierra de Cazorla , se produce una interesante confluencia entre la caza en reservas públicas y la caza en fincas privadas. Esta zona permite prácticas como el rececho del macho montés y distintas modalidades de montería, en un entorno que destaca por su riqueza paisajística y ecológica. En la comarca de Sierra Morena, sobre todo en el entorno de Andújar , la montería es la modalidad más tradicional y apreciada. Allí se concentran muchas fincas privadas que organizan monterías, ganchos y batidas, con una fuerte demanda tanto nacional como internacional. En este sentido, el turismo cinegético en Andújar está profundamente enraizado en la cultura local y representa una parte fundamental de su identidad rural. La Sierra Sur, con Sierra Mágina como principal exponente , también se destaca por su población de macho montés, una especie muy valorada por los cazadores y que está en clara fase de expansión, como ya se ha mencionado anteriormente. Este entorno natural combina belleza paisajística, tradición cinegética y una creciente oferta de servicios adaptados al turismo de caza. Uno de los principales motores del turismo cinegético es la búsqueda específica de determinadas especies , muchas de las cuales tienen una distribución muy limitada o son exclusivas de ciertas regiones. Andalucía, en este sentido, es una comunidad privilegiada. Cazadores de todo el mundo acuden cada año atraídos por especies autóctonas y altamente valoradas. La cabra montés es, sin duda, una de las grandes protagonistas . Su reciente crecimiento poblacional ha disparado el interés tanto de cazadores nacionales como extranjeros. Además, en Andalucía se encuentran dos de los cuatro tipos de cabra montés reconocidos por el Grand Slam del Safari Club Internacional . Este hecho convierte a la región en un destino clave para muchos cazadores internacionales, especialmente norteamericanos, que llegan con el objetivo de completar este exclusivo trofeo cinegético. Junto a la cabra montés, destacan también la perdiz roja y, un escalón por debajo, otras especies como el venado, el gamo, el muflón y el arruí , muy valoradas todas ellas en los circuitos cinegéticos. La perdiz roja, en particular, representa una de las especies más tradicionales de la caza menor en Andalucía, mientras que el rececho de especies como el venado o el muflón goza de una demanda creciente. Al hilo de todo esto, es importante destacar que el turismo cinegético, además de perseguir fines recreativos y deportivos, se desarrolla dentro de los marcos legales y de sostenibilidad que garantizan el mantenimiento del equilibrio ecológico . Así, las actividades respetan las leyes vigentes y se ajustan a los criterios que regulan la caza sostenible, permitiendo una relación responsable y respetuosa con la fauna y su entorno. Pese a su enorme potencial, el turismo cinegético en Andalucía aún enfrenta algunos retos. Uno de los más relevantes es la inexistencia de una licencia de caza única , válida para todo el territorio nacional. Esta fragmentación legal representa un obstáculo importante para la movilidad de los cazadores españoles y dificulta la planificación de experiencias cinegéticas interregionales. Además, existe también una falta de visibilidad hacia esta actividad, lo cual impide que se aproveche plenamente un recurso que podría ser clave para combatir la despoblación, revitalizar las economías rurales e incluso servir como fuente de ingresos para cotos privados, sociedades de cazadores e incluso las reservas andaluzas de caza. Sin embargo, cada vez son más las voces que señalan que el turismo cinegético podría constituir un factor decisivo para el desarrollo rural sostenible en Andalucía . Aporta ingresos estables, favorece el arraigo de la población, promueve el mantenimiento de la biodiversidad a través de la gestión cinegética responsable y proyecta una imagen de Andalucía como un destino seguro, sostenible y atractivo para los amantes de la naturaleza y la caza.
abc.es
hace alrededor de 4 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias deportivas