cupure logo
apagónlosdelporquelasespañaconparamillones

Consejos para calcular cuándo nos jubilaremos y cuánto cobraremos

Consejos para calcular cuándo nos jubilaremos y cuánto cobraremos
Con las sucesivas modificaciones de la ley puede ser complicado saber desde cuándo puede uno jubilarse y lo que llegará a percibirEstos son los cambios en la jubilación parcial, activa y demorada que entran en vigor este 1 de abril A raíz de varios cambios en la normativa y seguramente también por una cierta falta de educación financiera, muchas son las personas que no saben del todo cómo calcular cuándo tocaría jubilarse y cuánto se cobrará a partir de esa fecha. De hecho hay muchas personas que se preguntan si es mejor jubilarse cuanto antes. Si, en cambio, es preferible hacerlo lo más tarde posible para cotizar más y que la pensión sea más elevada. O incluso si es posible combinar trabajo y pensión, si es que uno quiere seguir activo de alguna manera. Respecto a las constantes modificaciones de la ley de pensiones, la última, que entró en vigor el pasado 1 de abril, establece cambios sobre el cálculo de las jubilaciones demoradas o sobre los fijos discontinuos, además de cambios también en los cómputos de las jubilaciones parciales. Pero como en muchos casos no se aplica la misma normativa para todo el periodo de cálculo y se deben tener en cuenta diferentes fórmulas, ahí van una serie de consejos para ahorrarse más de un susto a la hora de hacer nuestros cálculos. Entender ciertos conceptos Familiarizarse con los conceptos clave del sistema de pensiones no es fácil, pero tampoco imposible. Si tienes una idea clara de conceptos básicos como base reguladora, años cotizados, edad ordinaria de jubilación o incluso coeficientes reductores o modalidades como jubilación anticipada o parcial, llegarás con buena parte de los deberes hechos. Hoy por hoy, además, hay seminarios y plataformas especializadas que pueden ayudarte a entender mejor tu situación y tus derechos futuros. Y, como dicen todos los expertos, no esperes a empezar a mirar este tema hasta los 63 años. Revisar la vida laboral Es una forma de tener controlados los periodos de cotización y los valores, que se ajusten a lo que has pactado en cada momento con cada empresa o a las altas y bajas que hayas hecho como autónomo. Si confirmas que son correctos los datos que atesora la Seguridad Social sobre tu vida profesional, puedes evitar sorpresas, enmendar errores que se hayan podido producir o solicitar que se te reconozca, por ejemplo, el periodo de servicio militar o la prestación social sustitutoria, meses que suelen caer en el olvido de muchos contribuyentes. Otras situaciones que no hay que olvidar de cara a aumentar nuestra base de cotización son haber trabajado en el extranjero, el cuidado de hijos (el beneficio puede ser de hasta 270 días por hijo) o si se ha sido demandante activo de empleo para no perder nuestro derecho a subsidio y aumentar nuestra base de cotización. Un cálculo real Una vez revisada y cotejada la vida laboral, el problema que se le presenta al contribuyente, si este quiere calcular exactamente lo que cobrará a través del simulador de cálculo de pensiones de la propia Seguridad Social, es que este solo aplica una de las normativas, la vigente. Es decir, que puede que el cálculo no se ajuste a tu caso real: si has trabajado bajo diferentes normativas o regímenes especiales, no te los tendrá en cuenta todos y, por lo tanto, no te hará varios tipos de cálculo.   “A la hora de calcular cuánto se cobrará con la pensión, cada vez más gente acude a asesores laborales porque no dominan todos los parámetros que hay que tener en cuenta de cara a obtener la mejor base de cotización. Asesores que cuentan con programas profesionales de software que estén siempre actualizados con los cambios o normativas legales e incluso que permitan realizar comparativas entre distintas normativas”, explica Jordi Piñol, desarrollador en Esofitec, empresa especializada en asesoría de contabilidad y recursos humanos.  Dejar asesorarse Un asesor laboral puede ser muy útil cuando se acerque la edad de jubilación, pero también puede ayudarte a planificar con antelación tu vida laboral para que, al llegar el momento de jubilarte, el resultado de tus cuentas sea el mejor posible.  ¿Cuándo hacerlo? El aumento de dos años en la edad de jubilación entró en vigor el 1 de enero de 2013, por lo que todas las personas jubiladas a partir de dicha fecha ya se adscriben a la nueva ley. A día de hoy, la edad ordinaria de jubilación en España se establece de la siguiente manera: 66 años y 8 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses, 65 años para quienes hayan cotizado 38 años y 3 meses o más. Para solicitar la jubilación una vez cumplidos los 67 años y de manera general es necesario efectuar otro requisito: alcanzar un periodo mínimo de cotización que se estima en 15 años cotizados.

Comentarios

Noticias similares

Noticias de negocios