cupure logo
losdelporlasqueparaconunamillonesespaña

La Autoridad fiscal señala que el Gobierno cumple con el límite al gasto de las reglas europeas y descarta recortes

La Autoridad fiscal señala que el Gobierno cumple con el límite al gasto de las reglas europeas y descarta recortes
La AIReF considera que "el margen creado" en 2024 permite a España cumplir con el corsé fiscal comunitario a medio plazo, pese a que en 2025 y 2026 se superarán los objetivos de incremento anual del "gasto público neto" La renta “real” de las familias supera en cinco puntos el nivel previo a la crisis de inflación mientras se estanca en Europa La Autoridad independiente de responsabilidad fiscal (AIReF) señala que el Gobierno de coalición cumple con el límite al gasto público de las reglas fiscales europeas y descarta que sean necesarios recortes u otras “medidas de ingresos [subidas de impuestos]” en el corto plazo, según las principales conclusiones de su Informe de seguimiento del Plan fiscal y estructural de medio plazo 2025-2028. La AIReF considera que “el margen creado” en 2024, cuando se contuvo el gasto por debajo de los compromisos, permite a España cumplir con el corsé fiscal comunitario a medio plazo, al menos hasta 2027, pese a que en 2025 y 2026 se superarán los objetivos de incremento anual del “gasto público neto”. El Ejecutivo informó en su informe de progreso económico (enviado a Bruselas a cierre de abril) de que el año pasado el crecimiento del “gasto primero neto de medidas discrecionales de ingresos” se quedó en el 4,1%, frente al 5,3% comprometido en el Plan fiscal estructural de medio plazo (de cuatro años). En 2025, el objetivo del Gobierno es mantener este aumento en el 4,1%. La Autoridad fiscal desconfía de esta meta, y la eleva al 4,5%, pero admite que aun así nuestro país se queda dentro los límites de las nuevas reglas fiscales europeas, tanto por el salto anual como por el incremento acumulado. Este “gasto primario neto de medidas discrecionales de ingresos” es la principal referencia fiscal ahora del corsé de la Comisión Europea, y el límite a su crecimiento es la manera de reducir el déficit público (el desequilibrio entre los ingresos y los gastos del Estado) y la deuda, siempre respecto al PIB (Producto interior bruto). El fuerte avance de la actividad económica de España y de los ingresos “reales” de las familias por la histórica creación de puestos de trabajo y la llegada de inmigrantes alivia estas ratios e impulsa la recaudación de impuestos, como también lo hacen los beneficios récord de las empresas o las rentas en máximos por alquilar viviendas o del capital (dividendos, intereses de los depósitos bancarios...). En los últimos años, para hacer más eficiente el sistema de recaudación, el Gobierno ha ido realizando una reforma fiscal que se ha ido desinflando en su ambición y a la que le quedan medidas pendientes, según se explica en esta información. En este contexto, la AIReF proyecta que el déficit se mantenga por debajo del 3% del PIB en los próximos años, incluso incluyendo los gastos por el daño de la DANA o el golpe en la actividad de la guerra comercial, dentro del marco de las reglas comunitarias, y que la deuda pública se vaya reduciendo lentamente, desde el 101,8% de 2024 hasta caer por debajo de la barrera psicológica del 100% del PIB en 2027 o 2028. En el medio plazo, la Autoridad fiscal advierte sobre el incremento del “gasto en intereses [de la deuda], las necesidades inversión [sobre todo, el aumento del gasto en defensa] y el incremento prestaciones [pensiones] ligadas al envejecimiento”.
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios