cupure logo
losquedeltrumpucraniaparaconlaseeuuacuerdo

Wesam Amer, decano de Comunicación de la Universidad de Gaza: "Los medios occidentales han adoptado la narrativa israelí"

Wesam Amer, decano de Comunicación de la Universidad de Gaza: "Los medios occidentales han adoptado la narrativa israelí"
El investigador visitante en Cambridge (Reino Unido) ha analizado la cobertura de medios alemanes y anglosajones sobre la ofensiva de Israel contra la Franja desde octubre de 2023 y ha visto un claro sesgo a favor del discurso y de las fuentes israelíes Wesam Amer ha sido decano de la Facultad de Comunicación e Idiomas de la Universidad de Gaza desde 2020. En 2023, después del comienzo de la ofensiva israelí de castigo contra la población de la Franja, se marchó junto a su familia. Actualmente, es investigador visitante en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y recibe una beca para académicos en riesgo. Posee un doctorado por la Universidad de Hamburgo en 'Estudios de medios de comunicación y análisis del discurso', y su último trabajo se centra precisamente en la cobertura de la guerra en Gaza en los medios alemanes y anglosajones –porque habla alemán e inglés–, y también en medios árabes, regionales y locales. Amer afirma que “los medios occidentales han adoptado la narrativa israelí y han manipulado el discurso sobre Gaza de muchas formas”. Sobre esa manipulación habló el decano en una conferencia en Casa Árabe de Madrid el pasado 10 de abril. En una entrevista con elDiario.es, Amer destaca que la mayor parte de los medios occidentales que ha analizado vienen denominando la ofensiva israelí como guerra de Israel contra Hamás y, de esta forma, “dando la impresión de que Israel sólo tiene como objetivo a Hamás y no a otros palestinos”. “Lo que hemos observado en los pasados 18 meses es que Israel tiene como objetivo a todos los sectores en Gaza, incluida la infraestructura, el sistema sanitario y educativo, los civiles, cualquier cosa en Gaza. Por tanto, la guerra no es contra Hamás, es contra Gaza, en general. Es contra todos los palestinos”, asegura. Los medios occidentales amplifican las voces israelíes, la narrativa israelí, ocultando las voces y el discurso palestinos Wesam Amer — Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Gaza Amer lamenta no haber podido analizar la cobertura de los medios españoles o en español, pero en los medios anglosajones y alemanas ha encontrado “dobles estándares” a la hora de hablar de la guerra y de las partes beligerantes. Por ejemplo, describiendo los actos palestinos como “terroristas” y obviando “cuán agresivas son las acciones de Israel en Gaza”. “Otra forma de manipulación es el acceso y la mención de fuentes israelíes”, agrega el investigador. “Los medios occidentales amplifican las voces israelíes, la narrativa israelí, ocultando las voces y el discurso palestinos”. Ejemplo de ello, señala, es que la mayor parte de las fuentes y de los medios citados son israelíes. El académico palestino Wesam Amer en Casa Árabe de Madrid, el 10 de abril de 2025. “La guerra es presentada como una catástrofe humanitaria y, por supuesto que la crisis humanitaria es muy importante, es esencial, pero no es el único aspecto del conflicto. Los medios se centran sólo en las víctimas como cifras e, incluso, cuando se refieren a los números, los ponen en duda, dicen que los números son falsos porque vienen del Ministerio de Sanidad que depende de Hamás”, dice Amer. “Esta es una forma de deshumanizar a las víctimas palestinas”, denuncia. El investigador recuerda que detrás de esos números hay seres humanos, hay personas con vidas y recuerdos, cada una con su historia. Más de 52.000 personas han sido asesinadas, más de 118.000 heridas, incluidos “miles de niños, de mujeres, miles de desaparecidos debajo de los escombros de sus hogares”, cuenta Amer, con base en los datos del Ministerio de Sanidad gazatí. Los medios occidentales no contextualizan el 7 de octubre como parte del bloqueo israelí o como una respuesta al bloqueo y al contexto histórico de la ocupación israelí Wesam Amer — Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Gaza Amer dice que los medios de comunicación hablan de la guerra sin un contexto, como si los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra comunidades del sur de Israel fueran “el punto de partida del conflicto palestino-israelí”. “Ha habido un cerco impuesto sobre Gaza en los pasados 17 años. Los medios occidentales no hablan del bloqueo y de cuánto sufrimos bajo el bloqueo; no contextualizan el 7 de octubre como parte del bloqueo israelí o como una respuesta al bloqueo y al contexto histórico de la ocupación israelí” de Gaza, señala el investigador palestino, que viste un traje de chaqueta de color azul grisáceo y habla pausadamente en inglés. “Esta es una forma de manipular la percepción de las personas de todo el conflicto, no sólo del 7 de octubre o de la guerra actual”, razona. El decano de la Facultad de Comunicación e Idiomas cree que la cobertura de la guerra por parte de los medios occidentales sería diferente si los periodistas extranjeros pudieran acceder a Gaza, pero Israel ha vetado la entrada de la prensa internacional desde el primer momento. “Los periodistas son observadores, son testigos. Por supuesto, la cobertura hubiera sido muy diferente, al menos a nivel general, porque no habrían necesitado a nadie que les cuente qué pasa ni habrían necesitado la información de las redes sociales censuradas”, dice. El investigador explica que los palestinos usan las redes sociales para difundir lo que ocurre en Gaza, pero que hay mucha censura sobre sus cuentas y los contenidos que generan en redes. Wesam Amer durante la entrevista con elDiario.es en Madrid, el 10 de abril de 2025. Compara esta cobertura con la que han hecho los medios occidentales de la invasión rusa de Ucrania, país en el que han podido estar presentes (aunque no en las zonas controladas por Moscú). “Si lo comparamos con la guerra de Ucrania, muchos periodistas occidentales pudieron ir a Ucrania para informar y, de esa forma, el mundo conoció el sufrimiento del pueblo ucraniano. Pero hay dobles estándares en Gaza y podemos ver estos dobles estándares, la hipocresía en el tratamiento de los palestinos”, lamenta. Sin embargo, no pierde la esperanza de que eso pueda ocurrir, antes o después: “Hay esperanza de que algunos periodistas internacionales puedan ir a Gaza, al menos cuando termine la guerra, para informar sobre lo que ha pasado y lo que pasa en la Franja”.  Los periodistas palestinos son “héroes” Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta este momento, los únicos informadores son los gazatíes, que han estado documentando los hechos en la Franja y sufriendo la violencia de forma indirecta y directa. Más de 200 de ellos han fallecido desde el comienzo de la guerra, según datos del Gobierno gazatí. “Muchos periodistas han sido asesinados junto a sus familias; también muchos han perdido a sus familias en la guerra”, dice con pena Amer. Detalla los retos a los que hacen frente estos profesionales, como los ataques directos contra ellos y contra sus familias. “Tienen conexión a Internet limitada y no tienen libertad de movimiento en Gaza. Los periodistas tienen derecho a la protección total y a la libertad de movimiento para acceder al lugar de los hechos e informar, pero muchos [de los periodistas gazatíes] han sido atacados mientras informaban de los hechos. La protección de los periodistas de acuerdo con la ley humanitaria internacional no existe en Gaza”. No sólo los periodistas han sido atacados y silenciados, también los intelectuales de Gaza que han levantado la voz han sido asesinados Wesam Amer — Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Gaza Asegura que “ser un periodista en Gaza significa ser un héroe, un héroe de transmitir el mensaje, de informar, un héroe de las palabras”. Pero agrega que hay otras fuentes de información a las que se puede recurrir para saber qué ocurre dentro del enclave, como las organizaciones internacionales y las agencias de la ONU que están presentes sobre el terreno, cuyos informes y denuncias también recogen los horrores de la guerra. Amer no duda de que los ataques directos contra los periodistas palestinos forman parte de la “estrategia israelí para restringir y limitar la información que sale de Gaza”. “No sólo los periodistas han sido atacados y silenciados, también los intelectuales de Gaza que han levantado la voz han sido asesinados”, destaca. Wesam Amer en Casa Árabe de Madrid, el 10 de abril de 2025. En las anteriores ofensivas israelíes contra Gaza –las más destacadas, las de 2008, 2012 y 2014–, las autoridades israelíes permitieron el acceso de la prensa internacional a la Franja, aunque Amer señala que ese acceso no era sencillo y que los corresponsales necesitaban un permiso de Israel y estaban sujetos a “restricciones”. Incluso cuando no había guerra, los periodistas internacionales no podían permanecer muchos días en Gaza, dice el investigador. Mientras la mayor parte de los medios internacionales tiene oficinas en Israel, no tienen en la Franja, “y esto marca una diferencia en su cobertura de los hechos en Gaza, haciendo que sea una cobertura muy limitada a una determinada narrativa y determinados puntos de vista”.  A la pregunta de si Israel ha ganado la guerra de la propaganda en Gaza, Amer responde no cree que se trate de eso, sino del “papel moral de los periodistas profesionales”. “Cada parte beligerante trata de manipular los hechos, la realidad, pero es el papel moral de los periodistas investigar los hechos, los relatos, las fuentes”, dice. Agrega que, tras el 7 de octubre, la mayoría de los medios occidentales asumieron los argumentos israelíes y, aunque meses después se dieron cuenta de que eran falsos, “las noticias ya habían sido distribuidas en todo el mundo y es muy difícil contrarrestar ese relato”. “El papel del periodismo objetivo y profesional es investigar y depender de fuentes fiables,  y por eso creo que Israel impide a los periodistas internacionales entrar a Gaza para reportar”, concluye. 
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias mundiales