cupure logo
delqueporparaconlosgobiernopsoeunalas

Feijóo justifica rechazar la oficialidad del catalán o el gallego en la UE en su uso en los colegios, el coste económico y la supuesta reforma de los tratados

Feijóo justifica rechazar la oficialidad del catalán o el gallego en la UE en su uso en los colegios, el coste económico y la supuesta reforma de los tratados
El líder del PP presenta 94.501 avales para postularse como candidato a un segundo mandato al frente del partido y asegura que "el nudo gordiano" de la ponencia política es "dirigirnos a los ciudadanos" sin mirarse "al ombligo" ni al de "otros partidos" La UE aplaza la decisión sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego por las reticencias de varios países “El español y el catalán son dos idiomas en Catalunya, y en la docencia, en Catalunya, el catalán y el español se tienen que respetar y, por supuesto, respetar las sentencias reiteradas del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña”. Así ha respondido el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al debate (ya pospuesto) sobre el reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea. Preguntado expresamente al respecto, “lo primero que tenemos que hacer para volver otra vez al consenso lingüístico es solventar la situación atípica que vive el catalán y el español en Catalunya”. “Es el primer requisito que tenemos que superar”, ha reiterado. Feijóo ha presentado este martes los 94.501 avales que ha recopilado para postularse como candidato a un segundo mandato al frente del partido. En la posterior rueda de prensa, Feijóo ha intentado explicar por qué su partido no está apoyando en Europa los esfuerzos del Gobierno para que idiomas como el catalán, el gallego o el euskera se conviertan en lenguas oficiales. Una condición de Junts para la investidura de Pedro Sánchez. Y su primera respuesta ha sido aludir al “conflicto” por la inmersión lingüísitica en la escuela catalana y que ha llegado al Tribunal Supremo. Feijóo ha contrapuesto su idea de “cordialidad lingüísitica” a los trabajos del Gobierno para buscar una posición común en la UE. “En Europa, los idiomas oficiales son aquellos que son oficiales en la totalidad de los Estados que conforman la Unión”, ha sostenido. El líder del PP alude así a otros idiomas de países que, ha dicho, podrían también exigir una equiparación con el catalán o el gallego. Según Feijóo, más de 40. Un problema añadido para la “simplificación” administrativa “con la que está intentando trabajar en esta nueva legislatura la Unión Europea”, que es “un principio básico”. Además, el líder del PP ha asegurado que “el informe técnico del Consejo señala que podemos estar ante un supuesto de ilegalidad que conllevaría la necesidad de la reforma de los tratados para dar cabida a idiomas que no son oficiales en la totalidad de los Estados miembros”. Feijóo ha encontrado un impedimento más para apoyar que los idiomas diferentes del castellano que se hablan en España sean reconocidos: el coste eocnómico. “Eso sin contar que he leído por ahí”, ha dicho, “que estamos hablando de entre 130 y 140 millones de euros todos los años de dinero público”. El líder del PP ha añadido: “No conozco la memoria económica, pero ustedes lo han publicado”. 94.501 avales para un congreso sin hablar de Vox ni de Junts La rueda de prensa se ha producido después de que Feijóo haya presentado 94.501 avales de militantes para optar a un segundo mandato al frente del primer partido de la oposición. “Cada firma es un acto de confianza”, ha dicho en la madrileña calle de Génova. “No me presento con un mero trámite”, ha dicho, pese a que nadie más ha reunido de momento las firmas necesarias. Hoy se acaba el plazo para presentarse al congreso del próximo mes de julio. “Me presento para ganar la presidencia del PP y las responsabilidades que conlleva”, ha dicho, y “como paso previo a obtener la confianza de la mayoría de los españoles”. Feijóo ha asegurado que quiere convertir al PP en el “partido del cambio”. “Nos quedamos a un paso”, ha dicho sobre su investidura fallida en 2023. “No nos vamos a conformar con obtener el paso que nos falta. Quiero que se me exija más que a nadie”, ha concluido. Feijóo no ha dado ninguna pista sobre por dónde irá la ponencia de estatutos que debe recoger el nuevo sistema de elección interna de presidentes que sustituirá a las actuales primarias. Algo más ha hablado sobre la ponencia ideológica. Por ejemplo, que no tratará de las relaciones del PP con otros partidos, por ejemplo con Vox. Pero tampoco de Junts o del PNV, dos partidos a los que hubiera necesitado en 2023 para ser elegido presidente del Gobierno. Los dos rechazaron su candidatura. Feijóo ha reiterado que uno de los principales elementos que recogerá la ponencia política es la gestión de la migración. Entre otras medidas, ha dicho que “quien venga a aportar será un ciudadano con derechos y obligaciones” y que “quien no cumpla con nuestras normas y con nuestros valores tendrá que irse por donde ha venido”.

Comentarios

Noticias similares

Noticias políticas