cupure logo
queunalosconparahaysanidadcadalasqué

Alertan de la rápida propagación por todo el mundo de un gen que hace a las bacterias resistentes a los antibióticos

Alertan de la rápida propagación por todo el mundo de un gen que hace a las bacterias resistentes a los antibióticos
Tras analizar casi dos millones de muestras, un equipo internacional ha identificado la expansión en hospitales, animales y medio ambiente de un gen llamado ‘npmA2’ que salta entre bacterias de diferentes tipos y les otorga inmunidad frente a todo un grupo de antibióticos fundamental en las UCIs Hemeroteca - La resistencia a los antibióticos causará un 70% más de muertes en 2050 Un gen llamado npmA2, que otorga inmunidad a todo un grupo de antibióticos vitales en las UCis, ha sido detectado en cepas de bacterias de seis países y en muestras humanas, animales y ambientales, lo que indica una propagación rápida y global, según un trabajo liderado por Bruno González-Zorn, catedrático del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense (UCM). En un artículo publicado este miércoles en la revista Nature Communications, en colaboración con el Welcome Sanger Institute de Cambridge, el Instituto Pasteur de París y centros de investigación de los Países Bajos y Australia, el equipo de González-Zorn alerta de que este gen está cruzando fronteras y saltando entre especies, dotando a bacterias peligrosas de una resistencia total a los aminoglucósidos, un grupo de antibióticos que en la última década se ha convertido en fundamental en las unidades de cuidados intensivos cuando fallan otros tratamientos. “Hemos descubierto una diseminación por todo el mundo de un nuevo gen de resistencia, que pone en peligro los tratamientos antibióticos que necesitamos en nuestras UCIs”, explica González-Zorn a elDiario.es. “El haberlo detectado de forma temprana nos permite desarrollar herramientas para su detección molecular y prevenir su diseminación, además de apelar de nuevo al uso correcto y racional de estos medicamentos”. Un paquete de “superpoderes” Los investigadores confirman que este gen actúa como un “paquete de superpoderes” para las bacterias que los adquieren por transferencia horizontal, por simple proximidad, incluso entre especies tan diferentes como las gramnegativas y las grampositivas. El resultado ha llegado tras analizar casi dos millones de muestras bacterianas en busca de este fragmento que se había encontrado en una única muestra en Japón en 2003 y no se había vuelto a buscar. “Pensábamos que había desaparecido y nos lo encontramos ya diseminado en el mundo entero”, explica el líder del estudio. “E incluso lo detectamos en una epidemia de enterococos en una UCI de Holanda, a cuyos responsables avisamos nosotros”. Pensábamos que había desaparecido y nos lo encontramos ya diseminado en el mundo entero. Incluso lo detectamos en una epidemia de enterococos en una UCI de Holanda Bruno González-Zorn — Catedrático de Sanidad Animal de la UCM y líder del estudio La característica más preocupante de este gen es que viaja y se incrusta por transferencia en distintas bacterias, desde el temido Clostridioides difficile, causante de graves infecciones intestinales, hasta Enterococcus faecium, responsable de contagios hospitalarios con una tasa de mortalidad de un 30% en España. Al acoplarse en el mismo lugar que los antibióticos aminoglucósidos, se convierte en resistente a todo este grupo de medicamentos. “Se anula completamente porque ocupa el sitio de unión de todos los leucocitos, independientemente de cuáles sean, lo que les da resistencia de alto nivel a toda la familia”, señala el especialista. “Tenemos que prepararnos” González-Zorn recuerda que se conoce algún mecanismo de este tipo en otras bacterias, pero no están tan extendidos como este. “El hecho de que ya esté diseminado tanto en animales como humanos y medio ambiente, y de que pueda producir epidemias en UCIs, hace que tengamos que prepararnos”, asegura el experto. “Y, de hecho, lo vamos a hacer en nuestros hospitales de microbiología clínica, para decir: ojo, cuando nos aparezca esto, cuidado que puede saltar a estafilococos, a estreptococo, a enterococos y producirnos una epidemia en nuestro hospital”. Lo más preocupante es que este gen se encuentra integrado en elementos genéticos móviles capaces de transferirse entre diferentes especies, facilitando su expansión 'silenciosa' Azucena Mora — Microbióloga de la Universidad de Santiago (USC) Para Azucena Mora, microbióloga de la Universidad de Santiago (USC), este estudio representa un hallazgo de relevancia global. “Identifica por primera vez la diseminación mundial de un gen que confiere resistencia a una de las pocas familias de antibióticos eficaces frente a bacterias multirresistentes”, asegura. “Lo más preocupante es que este gen se encuentra integrado en elementos genéticos móviles capaces de transferirse entre diferentes especies, facilitando su expansión silenciosa”. El estudio le parece un ejemplo claro de cómo la resistencia a antibióticos puede cruzar barreras ecológicas y geográficas, lo que “pone en relieve la fragilidad del sistema de salud pública si no hacemos algo para solucionar esta prioridad”. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra que no ha participado en el estudio, valora sobre todo la amplitud del trabajo yla demostración experimental de la presencia de un gen de resistencia a los antibióticos móvil en un entorno geográficamente global. “Los autores han analizado casi dos millones de genomas y han demostrado la presencia del gen en muestras de humanos, animales (cerdos) y ambientales, en seis países distintos durante un periodo de 20 años”, destaca. “En ese sentido es un trabajazo que demuestra experimentalmente el grave problema de la resistencia a los antibióticos y de la necesidad del enfoque One Health o Salud Global”. Es un trabajazo que demuestra experimentalmente el grave problema de la resistencia a los antibióticos y de la necesidad del enfoque 'One Health' o Salud Global Ignacio López-Goñi — Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra José Miguel Cisneros, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y líder del grupo de Resistencias bacterianas y antimicrobianos CIBERINFEC en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), cree que serán necesarios futuros estudios para conocer la magnitud clínica de este mecanismo de resistencia y si se extiende o no a otros patógenos. “El resultado indica la facilidad de este gen para extenderse y diseminarse, favoreciendo el desarrollo de brotes”, apunta. “En cierto modo, las bacterias se comunican a veces mejor que los humanos”. Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal y del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) del Instituto de Salud Carlos III, cree que el estudio tiene aspectos muy interesantes. “Es un gen que inicialmente se encuentra en bacterias gramnegativas y se ha encontrado después en bacterias grampositivas, alguna de ellas patógenas para el humano, algo que no suele ser tan habitual”, comenta a elDiario.es. En su opinión, el resultado también nos ayuda a comprender cómo se fijan los genes de resistencia y van creando un ruido de fondo. “Al final, las bacterias se cargan de genes de resistencia y es fácil que se produzca transferencias o con mucha más facilidad entre unas y otras”, afirma. El resultado indica la facilidad de este gen para extenderse y diseminarse, favoreciendo el desarrollo de brotes. En cierto modo, las bacterias se comunican a veces mejor que los humanos José Miguel Cisneros — Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Cantón recuerda que la principal causa de esta situación es el uso excesivo de antibióticos. “Lo que tenemos que hacer es minimizar su uso, utilizarlo exclusivamente cuando hay que utilizarlo y con las dosis adecuadas”, advierte. “Y estamos aprendiendo también que es una cuestión medioambiental, que algunos de estos procesos de transferencia se pueden producir en el intestino del propio cuerpo humano, pero algunos se producen entre animales”. “Es obvio que tenemos que intentar detectarlo y frenarlo, no solamente en un ecosistema como puede ser el hospital UCI, sino también en el medio ambiente, donde puede diseminarse a través de los animales”, concluye González-Zorn. “Y, en ese sentido, es importante tener siempre en cuenta los ecosistemas para preservar la salud del ser humano, porque todo está interconectado”.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de salud