cupure logo
queparaloscómoporlasdelquémáscon

Estos son los alimentos que hacen que tu hijo consuma el doble de azúcar de lo que debería

Los niños españoles consumen al día el doble de azúcares añadidos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En concreto, ingieren 55,7 gramos de esta sustancia o, lo que es lo mismo, más de nueve terrones. Esta es la principal conclusión que se extrae del informe 'Consumo de azúcar añadido en niños españoles (7-12 años) y densidad de nutrientes de los alimentos que contribuyen a dicho consumo: un estudio observacional', realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), de la Universidad de Granada y que ha sido publicado en la revista Nutrients. El dato es "preocupante dados los alarmantes datos de sobrepeso y obesidad infantil en todo el mundo y, en particular en España, donde hemos constatado que una mayoría de padres eligen prioritariamente ciertos alimentos que no son tan saludables como parecen por los azúcares añadidos que aportan", advierte el catedrático de Fisiología del instituto, el doctor Jesús Francisco Rodríguez Huertas, quien insiste en que "hay que elaborar una legislación más apropiada que regule el etiquetado si realmente queremos intervenir en la salud de nuestros niños y formar a las las familias para que estas puedan elegir". Según el estudio, la mayoría de esos azúcares añadidos consumidos en los hogares españoles (un 65 por ciento), proceden de alimentos y/o productos con baja densidad nutricional, como mermeladas, salsas, golosinas, cacao en polvo, refrescos, refrescos, helados, galletas, néctares de fruta, pastelería y bollería industrial, barras de chocolate, bizcochos y respostería casera, bebidas y/o para deportistas. "Estos son los que habría que reducir en la dieta y consumir tan solo de forma ocasional", señala la doctora Marta Palma, investigadora del INYTA y también del Centro de Investigación Biomédica de la citada universidad. Noticias Relacionadas estandar No La OMS desaconseja el uso de edulcorantes como la sacarina o la estevia Ep estandar Si Día del niño Alertan de que los niños dedican más tiempo a las pantallas y a las extraescolares que a jugar Laura Peraita El estudio revela que no todos los padres tienen una visión clara sobre el perfil nutricional de los alimentos que consumen sus hijos . De hecho, es significativo que productos que aportan alta cantidad de azúcares añadidos por ración (por encima de 15 g / ración) y que tienen baja densidad nutricional ( Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 2100 Código APP Por este motivo lo importante, prosigue esta experta, "es que las familias sean conscientes no solo de la cantidad de azúcares añadidos que hay en los alimentos, sino también de la densidad nutricional, y puedan hacer mejores elecciones e ingerir determinados alimentos de forma moderada u ocasional". En el contexto de una dieta saludable y nutricionalmente adecuada, corrobora el doctor Rodríguez Huertas, "se podría mantener un consumo ocasional (1-2 raciones/semana) de productos con calidad nutricional baja, siempre que el contenido de azúcares añadidos sea bajo o moderado». En este sentido, el estudio señala también que el otro 35% de los azúcares añadidos consumidos diariamente por los niños españoles procede de alimentos y/o productos con mayor densidad nutricional. Entre los de densidad media se encuentran los postres lácteos, bebidas vegetales y yogures azucarados o saborizados y entre los de densidad alta estarían los batidos envasados con, al menos, un 90% de leche, cereales de desayuno y leches infantiles enriquecidas. En el caso de los cereales de desayuno , obtienen una valoración nutricional alta y aportan el 5,9% de los azúcares añadidos consumidos cada día (3,3 g / día). Lo mismo ocurre con los batidos con, al menos, un 90% de leche, que también aportan estos nutrientes en cantidades similares con la diferencia de que contienen azúcares añadidos -aportan el 6% de los azúcares añadidos consumidos cada día (3,4 g / día)-, por lo que según la doctora Palma "podrían mantenerse en la dieta, ya que cuentan con un índice de densidad nutricional alto, siempre que exista un consumo global de azúcares añadidos por debajo de las recomendaciones establecidas por la OMS". Por fortuna en nuestro país, indica el catedrático de Fisiología del INYTA "la leche es el alimento más consumido por los niños españoles y cuenta con una densidad nutricional muy alta, un alimento que aporta proteínas de alto valor biológico como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, vitamina A, riboflavina y niacina, nutrientes esenciales para la etapa de desarrollo y crecimiento". Las leches infantiles enriquecidas son la categoría con mayor densidad nutricional de las analizadas -duplica a la leche básica en el índice de aporte de nutrientes-, aportando una baja cantidad de azúcares añadidos (

Comentarios

Noticias de salud