cupure logo
queparaunaneurocientíficolosmáshayconporcerebro

Más depresión y pensamientos suicidas: un estudio de la OMS revela la precaria salud mental de los sanitarios europeos

Más depresión y pensamientos suicidas: un estudio de la OMS revela la precaria salud mental de los sanitarios europeos
El mayor estudio realizado hasta el momento, tras recopilar 90.000 respuestas de los 27 países europeos, revela problemas de salud mental cinco veces más frecuentes entre médicos y enfermeras que en la población general por la sobrecarga laboral, la inestabilidad y el acoso Diseccionar la ansiedad para entenderla: “Es como una borrachera de oxígeno” El personal de medicina y enfermería de Europa trabajan en condiciones que dañan su salud mental y su bienestar. Al menos una tercera de los médicos y una cuarta de las enfermeras han informado de que padecen depresión o ansiedad, cinco veces más que la población general, según la mayor encuesta realizada hasta el momento por la Organización Mundial de la Salud para evaluar esta cuestión entre los sanitarios. “Los resultados son contundentes y, francamente inaceptables”, ha dicho el doctor Hans P. Kluge, director regional para la OMS en Europa en una declaración tras recopilar 90.000 respuestas de médicos y enfermeras de 27 países de la Unión Europea, además de Islandia y Noruega. Uno de cada diez médicos y enfermeras declaró haber tenido pensamientos de que “sería mejor estar muerto o muerta” o de “hacerse daño” en las últimas dos semanas. “Estos llamados pensamientos suicidas pasivos son conocidos por predecir futuros comportamientos suicidas”, explica la OMS, que recuerda que la prevalencia es el doble que en la población general. Sobrecarga, inestabilidad y violencia Las respuestas obtenidas exponen situaciones más graves de lo que se sospechaba, con uno de cada tres médicos y enfermeras que dijo haber sufrido acoso o amenazas de violencia en el trabajo en el último año, mientras que el 10 % llegó a sufrir violencia física y/o acoso sexual. También la carga de trabajo pesa sobre la salud física y emocional del personal de la sanidad. Uno de cada cuatro médicos afirmó trabajar más de 50 horas por semana. La falta de estabilidad del empleo igualmente pesa sobre estos profesionales europeos: casi un tercio (32 %) de los médicos y una cuarta parte (25 %) de las enfermeras tienen contratos de trabajo temporales, lo que está fuertemente vinculado a una mayor ansiedad. Todo esto “revela el verdadero costo de años de inversión insuficiente en los sistemas y en el personal sanitario de Europa”, sostuvo la organización. Según las conclusiones de la encuesta, los médicos y enfermeras que trabajan sistemáticamente largas horas y hacen turnos (especialmente nocturnos) tienen muchas más probabilidades de estar deprimidos, ansiosos y de tener pensamientos suicidas. La OMS ha planteado una serie de medidas concretas e inmediatas para remediar lo más urgente de esta situación, en particular la aplicación de una política de tolerancia cero ante la violencia y el acoso en los lugares de trabajo sanitarios, así como la reforma de los turnos y las horas extras “para poner fin a la cultura del trabajo hasta la extenuación”. Asimismo, propone aprovechar las tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, y garantizar que cada trabajador sanitario tenga acceso a apoyo en salud mental confidencial y libre de estigma.

Comentarios

Noticias de salud