cupure logo
queunalosconparahaysanidadcadalasqué

Nuevas pruebas de la relación entre polución y cáncer de pulmón: genera mutaciones parecidas a las del tabaco

El mayor análisis genómico de tumores en personas que nunca han fumado revela una fuerte conexión entre estos diagnósticos y la exposición a la contaminación, según los resultados publicados en 'Nature'Un prometedor fármaco testado en un hospital madrileño combate el cáncer de pulmón en personas que no fuman Fumar es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Sin embargo, también se producen diagnósticos entre personas que no han fumado nunca. Son aproximadamente un 25% y los casos aumentan pese a que cada vez menos personas consumen tabaco. Averiguar por qué es uno de los rompecabezas para los investigadores que estudian este campo y que cada vez cuentan con más evidencias de la influencia de contaminación en el aumento del riesgo de desarrollar de la enfermedad. El mayor análisis genómico realizado hasta la fecha en personas diagnosticadas y no fumadoras, procedentes de una treintena de lugares del mundo, “muestra por primera vez la relación entre el cáncer de pulmón y el daño que provoca en el ADN el respirar aire contaminado”, subraya el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuyo jefe de Genómica Digital, Marcos Díaz Gay es el primer autor del estudio que se acaba de publicar en la revista 'Nature'. Los no fumadores que vivían en entornos más contaminados presentaban un número mayor de mutaciones en sus tumores, entre ellas las asociadas con el consumo del tabaco, señala la investigación, dirigida conjuntamente por Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego, y Maria Teresa Landi, del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses. «Observamos esta preocupante tendencia de que quienes nunca han fumado desarrollan cada vez más cáncer de pulmón, y no entendemos por qué. Nuestra investigación demuestra que la contaminación atmosférica está estrechamente relacionada con el mismo tipo de mutaciones del ADN que solemos asociar al tabaquismo“, dice Alexandrov. Es un tipo de cáncer que afecta especialmente a mujeres de origen asiático, y tiende a ser más frecuente en el Este de Asia que en países occidentales. El trabajo tras diseccionar 871 tumores también confirma que exponerse al humo de segunda mano –porque alguien fuma a tu alrededor– no explica la mayoría de los dignósticos de cáncer de pulmón en personas no consumidoras. “La principal novedad es que se demuestra por primera vez la asociación entre la contaminación del aire (PM2,5) y un aumento significativo en mutaciones somáticas, telómeros más cortos y firmas mutacionales específicas como SBS4, SBS5 e ID3”, explica Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en declaraciones a Science Media Centre España. Los telómeros son los capuchones que recubren los extremos de los cromosonas y su acortamiento es un signo de envejecimiento celular. Un aviso para las autoridades Con esta investigación, continúa Provencio, toma más fuerza la importancia de la contaminación ambiental como “factor clave en carcinogénesis pulmonar en no fumadores” y es un aviso para las autoridades públicas en el control de la polución del aire. El trabajo también identifica nuevas firmas mutacionales que predominan en los perfiles no fumadores, como SBS40s, aunque sus causas son desconocidas. Nunca antes se había hecho un análisis tan pormenorizado del genoma entre personas con cáncer de pulmón que no fuman. Aunque en estudios anteriores se había revelado “un vínculo epidemiológico entre la contaminación atmosférica y el cáncer de pulmón en personas no fumadoras, la nueva investigación va más allá al mostrar un vínculo genómico”, señala el CNIO. Además, al solo incluir una muestra de no fumadores se elimina el “posible factor de confusión del tabaco y algunos carcinógenos que contiene, que son similares a los de algunos contaminantes ambientales, como hidrocarburos aromáticos policíclicos”, señala Alberto Ruano Raviña, catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela. Por otra parte, los investigadores recuerdan que el tabaco sigue siendo el factor de riesgo principal (y también prevenible) para desarrollar cáncer de pulmón. Con estos resultados, se abre también la puerta a explorar la sinergia del tabaco y la contaminación, algo que no se ha explorado en este estudio.

Comentarios

Noticias similares

Noticias de salud