cupure logo
quelosparadelconunamásporlasasí

Hubo un día que el AVE era sinónimo de puntualidad. El caos de mayo demuestra hasta qué punto es cosa del pasado

Hubo un día que el AVE era sinónimo de puntualidad. El caos de mayo demuestra hasta qué punto es cosa del pasado
Retrasos. Retrasos. Más retrasos. Y estaciones llenas, trenes tirados por las vías y pasajeros exasperados. El último mes en el ferrocarril español ha sido especialmente malo y, además, ha asaltado a la alta velocidad lo que, hasta ahora, parecía un espacio seguro ante retrasos e inconvenientes esperados. Una alternativa. Desde 2023, el Gobierno viene intentando posicionar el tren como la mejor alternativa al coche. Hace un año y medio, el Ejecutivo se planteaba soluciones para acabar con los vuelos cortos y priorizar el uso del tren. Ese mismo año, ante el encarecimiento de la vida como consecuencia de la Guerra de Ucrania, el Gobierno promocionó sus ayudas al transporte público, donde los trenes tenían un papel protagonista con abonos gratuitos incluso. Se quiso aprovechar para vender los beneficios de este medio de transporte en el día a día y también, por qué no, como herramienta para viajar en vacaciones. Hasta este año, las ayudas se han mantenido activas. En Xataka Dos años después de que entrara competencia a Renfe, los datos señalan algo: los trenes están más baratos que nunca "Décadas". "La sucesión de incidencias técnicas han sumido el servicio ferroviario en una falta de fiabilidad desconocida en décadas". Esta es la primera frase del último comunicado de la OCU en el que se hace referencia a las medidas a tomar si has sido uno de los afectados por los retrasos y cancelaciones que se han vivido en el ferrocarril español en las últimas semanas. "Los días en que RENFE devolvía el importe del pasaje de AVE por llegar cinco o 15 minutos tardes han quedado muy atrás y la reiteración de incidencias han ido deteriorando progresivamente la fiabilidad de un servicio que, antaño, era ejemplar", recalcan en el texto. "Cinco o 15 minutos tarde". No es casualidad que en la OCU hagan referencia a esos "cinco o 15 minutos tarde". En junio del año pasado, Renfe endureció las condiciones para devolver el dinero a los usuarios. Hasta entonces, llegar con un retraso de 15 minutos permitía recibir el 50% del billete. Si la espera era superior a 30 minutos, el pasajero recibía el 100% del precio del billete. Eso se acabó. Desde el 1 de julio de 2024, en AVE, AVLO, Alvia, Euromed e Intercity Renfe solo devuelve el 100% del billete si el retraso es de más de 90 minutos. Y hasta que el retraso no supera la hora de viaje el pasajero no recibe, al menos, el 50% del precio del billete. Era la confirmación de que la puntualidad en Renfe ya era cosa del pasado. Su impacto. Recogíamos en Xataka que, en 2023, Renfe ya tuvo que abonar 42 millones de euros, según datos de Facua. Una cantidad que podría haber ascendido hasta los casi 70 millones de euros si todos los usuarios afectados hubieran solicitado una compensación. De momento, no hay datos de cuál ha sido la cantidad del pasado año y cómo ha afectado en la segunda mitad del año esta nueva política de compromiso con el viajero. Horrible. Es la palabra que mejor define los últimos 15 días de Renfe pero podría ampliarse más atrás. La diferencia es que en los últimos 15 días, los retrasos, cancelaciones y estaciones colapsadas han sido más habituales que nunca. El 28 de abril, por supuesto, el apagón nacional dejó inoperativos todos los trenes que estaban circulando. Más de un día después, tres de ellos permanecían desparecidos. Días después, el robo de cobre en cuatro puntos de la línea Madrid-Sevilla y un incidente de un tren de Iryo con un catenaria provocaba el caos en la línea de alta velocidad. Más de 16.000 pasajeros se vieron afectados. Óscar Puente, ministro de Transportes, aseguraba que el robo de cobre no era el fin último y que la acción escondía un "grave acto de sabotaje". También se levantaron dudas sobre el incidente del tren de Iryo. Tras asegurar que fue el tren el que rompió la catenaria, desde la compañía afirman que ésta ya estaba rota cuando el tren pasó por allí. En Xataka Vigo cree que el AVE a Madrid tarda demasiado tiempo. Su solución: eliminar las paradas de Castilla y León Más leña. El pasado domingo, las incidencias en la línea Madrid-Sevilla volvieron a repetirse. De nuevo, ocho trenes estuvieron afectados por lo que durante toda la tarde se vivieron largos retrasos. El primero de ellos fue el más afectado, llegando 144 minutos tarde a Madrid (desde Sevilla) respecto a la hora prevista. Ante esta situación, la OCU ha lanzado el comunicado ya mencionado y ha señalado que las compañías están obligadas a cumplir con las siguientes exigencias: Información tan pronto sea posible. Refrigerios a partir de 60 minutos de retraso, en cantidad adecuada a la duración de la espera. Alojamiento si hay que pernoctar. La facultad de elegir si continúas el viaje por una vía alternativa o si renuncias. Reembolso del precio del billete en caso de renunciar a la vía alternativa. Y recalcan que los únicos casos en los que no se devuelve el precio del billete son los siguientes: Se avisó del retraso antes de comprar el billete. Se tomó el transporte alternativo y se llegó al destino con un retraso inferior a una hora. El retraso se debe a circunstancias extraordinarias. "¿Hay incidencias? Sí". "Y pido disculpas pero hablar de caos ferroviario es una hipérbole". Con estas palabras se defiende Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, de quienes piden que cese de su puesto a consecuencia de los retrasos vividos en las últimas dos semanas. Según Fernández Heredia, "se juntan dos tormentas perfectas: el efecto de haber abandonado el ferrocarril durante 10 años más actuaciones derivadas de todo el esfuerzo inversor", en una entrevista a 20Minutos. Y recalca que "este domingo había siete trenes afectados y más de 95.000 viajeros que no se vieron afectados, que estaban llegando a la hora". En Xataka Cómo reclamar el dinero de los billetes de Renfe, Ouigo o Iryo cancelados por la DANA y cuánto te corresponde ¿Puntuales? Así es como se ven en Renfe. Con motivo de la polémica por endurecer las condiciones a la hora de devolver un billete, desde Renfe publicaron datos relativos a la puntualidad. Según éstos, el 87% de los AVE llegan en hora y la cifra crece hasta el 91,5% cuando hablamos del servicio de Cercanías. Pese a ello, fuera de la alta velocidad, hoy mismo se han vivido retrasos de importancia en Cataluña. En menos de una semana, se han experimentado en Cercanías de Madrid o del País Vasco. En menos de un mes también se ha experimentado la misma situación en Cataluña, Comunidad Valenciana y en Málaga. Un año para olvidar. Son, como decimos, los últimos casos. Pero el sistema ferroviario español lleva un año para olvidar. De hecho, los dos primeros días de 2025 ya fueron una pesadilla con 35.000 pasajeros afectados porque los nuevos trenes AVRIL de Talgo experimentaron un fallo informático que los dejó parados. En Galicia no se están cumpliendo los tiempos de viaje para llegar a Madrid. En Extremadura se celebra cada pequeño recorte de tiempo en el trayecto. En Asturias cerraron el año 2024 con amplios retrasos en la red y también se vieron afectados con los incidentes de los primeros días del año. Foto | Renfe En Xataka | Valladolid, Segovia y la realidad de la alta velocidad low cost: Ouigo abandona la línea entre semana por su baja demanda - La noticia Hubo un día que el AVE era sinónimo de puntualidad. El caos de mayo demuestra hasta qué punto es cosa del pasado fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .
xataka
hace alrededor de 14 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas