cupure logo
conquelosdelporcomoparalasunaagárralo

Canciones que no todo el mundo disfrutará, un siglo de memoria LGTB y otros planes culturales para hacer algo diferente

Canciones que no todo el mundo disfrutará, un siglo de memoria LGTB y otros planes culturales para hacer algo diferente
Una exposición que recorre décadas de disidencia sexual de Federico García Lorca a Pedro Zerolo, un festival de música con disfraces y libros sobre la pérdida natural o patrimonial, entre las recomendaciones para el findeRecíbelo por mail - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace “No bailé en mi boda. Tampoco les canto a mis hijos, ni siquiera en sus cumpleaños”. Eso fue lo que Chris Breggin (de Denver, Colorado) le contó a mi compañero Francisco Gámiz después de que le contactara por Reddit. No es que a Chris no le guste divertirse. De hecho, le gustaba mucho 'Weird Al' Yankovic. Pero no por sus canciones, sino por el componente humorístico de sus parodias. Cuando era niño, no se sintió diferente. Fue después de graduarse cuando empezó a comprender que no entendía la música como lo hacían los demás. En realidad, no le gustaba. Javier, madrileño de 31 años, siente que hay una presión social para que tus gustos musicales te definan como persona. ¿Y si no tienes gustos musicales? Por eso Michelle Palin, australiana de 29 años, odiaba y temía la típica pregunta: “¿Qué tipo de música escuchas?”. Por eso, un día escribió en Google “No disfruto de la música” y le apareció el término de anhedonia musical. Yo tampoco conocía el concepto hasta que me encontré con un estudio de la Universidad de Barcelona según el cual a un 3% de las personas no les gusta escuchar canciones, son insensibles a ellas y no les hacen sentir ningún tipo de placer. Pregunté en mis redes sociales y aparecieron algunas personas que se sentían identificadas con ese tipo de reacción. Según los investigadores, se debe a una desconexión entre regiones cerebrales; eso es la anhedonia. La música impacta de manera muy potente en las personas, y por eso quizá hay una sobrexposición a ella que extraña a los que pueden sufrir anhedonia. Chris se pregunta, en ese sentido, si la constante presencia en tiendas, museos, restaurantes y muchos espacios al aire libre significa que “a la gente no le gustan sus pensamientos” o que “el ruido les ayuda” de alguna manera. Otro lugar donde se inserta la música de manera artificial, basado en convenciones, es en las películas. El lenguaje cinematográfico se ha creado sobre el uso incidental de la música para contar una historia. Hay una manera de usar la música a lo Peter Jackson: prácticamente en todas las escenas. En el extremo opuesto estaría el llamado “voto de castidad” de los directores que hicieron películas bajo las reglas de Dogma 95, en las que estaba prohibido que se incorporara música posteriormente a la grabación. Y, entre una cosa y la otra, casos como el de David Cronenberg, quien no permite que la música (generalmente también del gran Howard Shore, como en las de Jackson) suene a la vez que sus personajes hablan. Preguntado por esto, Chris decía que no entiende por qué a los cineastas les parece que la música “mejora la experiencia”; “se da por sentado que cualquier música, aunque sea incontrolada, es mejor que el silencio, pero nunca entenderé por qué”, dice. Aunque no sea tu caso, la experiencia y los testimonios de ese 3%, que puedes leer en este reportaje, sirven para reflexionar sobre cómo no todos entendemos lo mismo con los mensajes artísticos. Tres libros 'Hermano fuego' de Raúl Vicente (Pepitas de Calabaza y Los Aciertos). En estas semanas de intenso dolor por la pérdida humana, animal, natural y patrimonial, pasto de las llamas, hemos pensado mucho en los bomberos forestales. Los hay en huelga —los de Madrid— para exigir mejoras en sus condiciones laborales (la suspendieron para trabajar en la extinción). En lo que llevamos de verano, siete bomberos han muerto en España y Portugal trabajando en los incendios. ¿Qué hablan entre ellos? ¿Qué sienten cuando se dirigen hacia el fuego? ¿Cómo se encuentran cuando vuelven a casa? La editorial Pepitas de Calabaza ha publicado tres libros sobre este tema, por lo que puede ser un buen momento para leer o releerlos. El bombero zaragozano Raúl Vicente escribió en Hermano fuego (2022) “percances, alegrías y sinsabores de un bombero forestal”. La periodista del El Plural en Castilla y León Franca Velasco, escribe en su ensayo periodístico Viaje a las mujeres de fuego (2024) el seguimiento de once mujeres que luchan cada verano a brazo partido contra las llamas, los prejuicios y los estereotipos. Completa la terna un episodio histórico narrado por Norman McLean en La montaña en llamas (2021), cuando una cuadrilla de quince bomberos paracaidistas de élite se lanzó sobre un incendio forestal en Estados Unidos en 1949. Dos horas después, todos menos tres habían muerto o sufrido quemaduras mortales. 'Matar al papito' de Oriol Rosell (Libros Cúpula). A Oriol Rosell le sigo de toda la vida: es un referente en la crítica musical de los sonidos más extremos, además de ser una persona excelente para conversar y alumbrar la cultura, la política, la vida en general, desde otras perspectivas. Y con humor (ese tipo de humor killer que no gusta a todo el mundo, pero a mí sí). Nando Cruz le entrevistó con su libro anterior, un tratado sobre el ruido. Tiene nuevo libro, con el acerado subtítulo “Por qué no te gusta el reguetón (ya tus hijos, sí)”. Era hora de que alguien contestara a esa pregunta. Francisco Gámiz ha hablado con él en esta nueva entrevista en el que trata la evidente polarización general respecto a la música urbana, con un trasfondo que no es musical sino sociocultural. 'A mí, señoras mías, me parece' de Florence Delay (Acantilado). Este libro no es una novedad editorial pero lo recomiendo a raíz del fallecimiento de su autora este verano. Florence Delay, profesora de Literatura Española en la Sorbona, novelista, crítica, traductora y dramaturga, falleció el pasado 1 de julio a los 84 años. Este libro de 2016 se compone de 31 relatos que pasean por las estancias del palacio de Fontainebleau, el único palacio tipo castillo en el que han habitado todos los monarcas franceses desde el siglo XII hasta el XIX y el castillo real francés más profusamente decorado. Para los amantes de palacios y palacetes (como es mi caso) este libro es una delicia que trae a la vida a las damas que adornan las paredes o a los fantasmas de aquellas que lo habitaron. Tres canciones, por Francisco Gámiz Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores. 'Vodka Cranberry' de Conan Gray. Tras un trabajo más flojo con Found Heaven, el artista estadounidense publica su nuevo álbum de estudio, Wishbone, donde recupera la magia que caracterizaba su sonido en Kid Krow (2020) y Superache (2022). En esta canción, el cantante captura la sensación de reencontrarse con su ex, un chico al que llevaba tiempo sin ver. La nostalgia del tema se percibe también en los bonitos videoclips que Conan Gray está publicando para algunos de los temas del disco, que siguen el mismo romance. Escúchala en Spotify. 'Hey Hi Hello' de Alison Goldfrapp. La cantante inglesa se rinde al synth-pop más ochentero en su etapa en solitario. La artista, reconocida por el dúo de indie pop Goldfrapp, formado por ella misma y Will Gregory, acaba de publicar su álbum Flux. Compuesto por diez canciones, la compositora intenta regresar donde se encontraba cuando empezó con la pista de apertura, Hey Hi Hello. Esa confesión es, de hecho, el inicio de la canción. “Nunca quise dejarte ir”, canta Alison Goldfrapp, que en un tono marchoso saluda al oyente y da la bienvenida a lo que está por llegar. Escúchala en Spotify. 'Traveling On' de Rae Isla. La cantautora estadounidense, todavía una desconocida en el panorama musical, busca abrirse camino con melodías tan bonitas como las de su último single. Dejándose aupar por la melancolía, Isla explora el autodescubrimiento y las dudas que siempre están presentes en el día a día de las personas. “No sé a dónde pertenezco, pero seguiré viajando”, canta la artista hacia el final de la canción, un declaración que se repite en un precioso outro. Escúchala en Spotify. Tres películas, por Javier Zurro 'El regreso de Ulises' ¡Hola! Tras unas semanas de ausencia por las vacaciones, vuelvo con mis recomendaciones de cine para este fin de semana. 'Agárralo como puedas'. Mi cita en las salas este fin de semana es con Liam Neeson y esta secuela tardía de un clásico de las comedias spoof. Neeson interpreta al hijo del mítico Liam Neeson (no es spoiler, sale en el tráiler) y la crítica dice que es la comedia más divertida en años. Le ha gustado hasta a nuestro Alberto Corona, así que no tengo dudas de que si uno quiere reírse tiene que ir a verla. Ojalá vuelvan las películas que parodiaban géneros y otros títulos, porque viendo el nivel de muchas comedias actuales se echa de menos. 'El regreso de Ulises'. Para los fans de la Odisea —que se adelanta un año a la superproducción de Nolan— y para los fans de Ralph Fiennes y Juliette Binoche (que vuelven a estar juntos en pantalla casi 30 años después de El paciente inglés) esta es la peli de este fin de semana. Dan vida a Ulises y Penélope en una mirada a la última parte del texto de Homero y que reflexiona sobre las heridas de la guerra, uniendo el filme con el presente. 'La comunidad'. Se cumplen 25 años de una de las mejores películas de Álex de la Iglesia, y para celebrarlo vuelve a las salas esta comedia negrísima con una Carmen Maura sobresaliente que se enfrenta a su comunidad de vecinos por una quiniela con pleno al 15. Un grupo donde se encuentran Terele Pávez y Emilio Gutiérrez Caba, terroríficos y magníficos. Mordaz, frenética, afilada... Una joya. Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz Puesta en escena de la obra 'Carmen' en los Veranos de la Villa Canela Party (Torremolinos, Málaga). La música independiente está de celebración este fin de semana en Torremolinos, pues el festival Canela Party estará lleno de canciones con un ambiente muy familiar. El sábado, además, será el día grande de disfraces, algo característico del festival. Biznaga, Diiv o Shego forman parte de la programación de conciertos, para los que todavía hay entradas disponibles. La edición ofrecerá una amplia variedad de grupos y artistas, tanto conocidos como futuras promesas. Festa Major de Sants (Barcelona). Si te gusta aprovechar el verano para hacer turismo, el mejor momento para visitar el barrio de Sants será este fin de semana y el siguiente. Las fiestas de Sants acogen un montón de actividades culturales, pero uno de sus grandes atractivos son sus calles engalanadas. En total, hasta once calles y plazas competirán por el título a la mejor decoración, por lo que pasear por sus rincones promete ser una experiencia muy disfrutable, convirtiendo el barrio en un precioso museo de arte efímero al aire libre. Veranos de la Villa (Madrid). Este fin de semana será la última oportunidad para disfrutar de los Veranos de la Villa en el Auditorio al aire libre Pilar García Peña en el Parque Pinar del Rey, cuyas entradas cuestan cinco euros. El evento que cierra la edición de este año hace homenaje a la cantante cubana Celia Vive en el centenario de su nacimiento, a través de un concierto en el que artistas internacionales revisitarán la discografía de la “Reina de la Salsa”, interpretando los grandes éxitos de su carrera. Tres exposiciones, por Francisco Gámiz Imagen de la muestra de Lucía Gorostegui en Santander 'Acopia' (Santander). La fotógrafa y artista visual Lucía Gorostegui presenta en la Galería Juan Silió Santander un conjunto de obras inéditas que tratan de construir, a partir de la materia, un lenguaje propio desde el que interrogar el presente. El proyecto dialoga con anteriores investigaciones de la autora sobre la percepción, el archivo y la memoria, y tiene como epicentro Mallorca, donde se encuentra afincada actualmente Gorostegui. Se podrá disfrutar hasta el 10 de octubre. 'Dora Maar: fotografía y dibujos' (Madrid). El Museo Lázaro Galdiano acoge una exposición que subraya los aspectos clave de la obra multidisciplinar de Dora Maar, una fotógrafa pionera del siglo XX. Esta muestra incluye fotografías de escenas urbanas de Barcelona de marcado carácter social, retratos de amigos y un archivo inédito de dibujos. La entrada es gratuita, cuenta con más de 80 obras distribuidas en la sala principal y la sala Pardo Bazán, y está comisariada por María Millán. 'Pluma Roja, de García Lorca a Pedro Zerolo' (Madrid). Otra exposición para ir a ver gratis este fin de semana es esta interesantísima muestra que recorre un siglo de disidencia sexual de Federico García Lorca a Pedro Zerolo. El Archivo Arkhé y la Fundación Pedro Zerolo organizan esta exposición, que recorre la memoria LGTB española coincidiendo así con dos fechas clave: los veinte años de la aprobación del matrimonio igualitario y el décimo aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo. Recoge “un centenar de obras entre arte, fotografías, documentos históricos, publicaciones y objetos que trazan una línea continua de activismo, cultura y memoria LGTBI+ desde inicios del siglo XX hasta el año 2015”. Tres artículos por si te los perdiste esta semana ¿Cuánto contamina la fabricación de discos? Hans Laguna ahonda, tras leer a Kyle Devine, en el impacto ecológico de la industria musical. Antes los vinilos se hacían con derivados del petróleo. ¿Y el streaming? Caminar hacia Alejandra Pizarnik. La influyente escritora argentina despierta pasión literaria, alienta la escritura y a veces levanta el deseo. Luna Miguel edita una selección de prosas poco conocidas. Un verano de 'splashers'. ¿Te dan miedo los tiburones? Sin duda, la culpa es de las películas. Este mes ha habido dos, nada menos. Pero hay tantas, que un atracón de ellas podría acabar con tus temores atávicos.
eldiario
hace alrededor de 3 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura