cupure logo
queconmáspordelloslasunanuevahistoria

Leica, la cámara que nació en 1914 para poder pasear por la ciudad y cambió la historia de la fotografía

Leica, la cámara que nació en 1914 para poder pasear por la ciudad y cambió la historia de la fotografía
El Centro Cultural de la Villa de Madrid inaugura una exposición que celebra el 100 aniversario de la cámara Leica, con más de 174 instantáneas y modelos de la marcaEl club en el que cantó Feijóo sale al paso de las críticas: al líder del PP lo invitó a subir la banda para un tema “recurrente” en su repertorio Poder salir del estudio, transportar una cámara sin apenas peso, sin depender del trípode. Poder tomar instantáneas con la libertad que ofrece mirar el mundo a través de una lente que funcione como una mano extensible. Salir, acercarse, alejarse, agacharse, correr, subirse a un alto, esconderse. Las posibilidades para retratar el mundo cambiaron para siempre con la llegada de la Leica I en 1925. Un artefacto ligero que concedió a los fotógrafos la oportunidad de trabajar con una libertad sin precedentes. El Centro Cultural de la Villa de Madrid celebra los cien años de su fabricación con la exposición Leica. Un siglo de fotografía, que podrá visitarse de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026. “El cambio permitió hacer fotografías de forma distinta, cotidiana, de lo que sucedía en la calle, de los conflictos. Poder llevar contigo una cámara permitía retratar el mundo de manaera diferente”, ha declarado este martes en la inauguración Karin Rehn-Kaufmann, Art Director Leica Gallery International y comisaria de la exposición, “las imágenes icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos”. Ernst Leitz II fue el responsable del hito, tras decidir producir en serie el revolucionario invento de la 'Ur-Leica' de Oskar Barnack, cuyo prototipo original es de 1914. Este ingeniero óptico, mecánico de precisión y diseñador industrial, aficionado a la fotografía, fue quien decidió buscar cómo diseñar una cámara que fuera portátil y ligera para acompañarle en sus paseos. Aun así, su desarrollo se retrasó debido al estallido de la I Guerra Mundial hasta 1925. La muestra reúne 174 imágenes de autores vinculados con la icónica marca alemana durante los siglos XX y XXI. Ente ellos, Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz y Jane Evelyn Atwood. No obstante, la comisaria ha asegurado que en la selección del catálogo no han querido incluir únicamente las instantáneas más famosas realizadas con sus artefactos, sino también “momentos personales, sorprendentes y llenos de intimidad. La selección no es estrictamente cronológica, sigue un hilo emocional”. 'Sant Boi de Llobregat', 1958 Buscaban imágenes que cuentan una historia, a través de décadas, géneros y puntos de vista; que han distribuido a través de diferentes temáticas: calle, gente, mujeres, experimental, social, clima y paisajes. También hay una sala dedicada a la propia historia de las cámaras, con distintos modelos. La imagen que abre la exposición es Peschawar (Pakistán), tomada por Steve McCurry, conocido por su habilidad para captar la profundidad emocional y la dignidad los retratos de personas en contextos complejos. Durante su carrera ha documentado historias humanas en zonas de conflicto y migración, combinando el fotoperiodismo con gran sensibilidad que ha transformado momentos cotidianos en iconos visuales universales. Gran parte de su obra tan emblemática, incluido el de la exhibición, han sido realizadas con cámaras Leica. Peschawar, Pakistán (2002) La protagonista de esta fotografía tomada en 2022 es una refugiada afgana, cubierta con un velo verde. Fue tomada en pleno éxodo de población afgana tras la caída del régimen Talibán y la invasión EEUU que sacudió la región al inicio del siglo XXI. Pakistán se convirtió entonces es escenario de numerosos testimonios de desarraigo, resiliencia y esperanza. De ahí a que este retrato simbolice ese momento de crisis global, como destacan en la cartela de la imagen dentro de la muestra. El poder de la fotografía El recorrido de la exposición va ofreciendo imágenes que capturan instantes y personas de distintos lugares del planeta y momentos. Entrelazadas, permiten hacer un viaje en el tiempo, entre culturas, entre miradas, pieles, paisajes y conflictos. “Han sido cien años de producción continua de cámaras, pero no solo eso, también cien años de compromiso cultural dedicado a la fotografía”, ha señalado la comisaria, “la misión siempre fue apoyar el poder de la fotografía, acompañando a los fotógrafos por todo el mundo, e incrementando las plataformas para permitirles exponer, conocer y celebrar la fotografía”. Otra de las imágenes expuestas es Calle Serrano, de Gonzalo Juanes, uno de los fotógrafos fundamentales de la España del siglo XX, pionero en el uso del color –como muestra los intensos rojos de las prendas de la instantánea– y cuya obra se centró en la realidad social. El fotógrafo asturiano se trasladó en los años 50 a Madrid, donde participó en las tertulias de la Sociedad Fotográfica. Allí se relacionó con otros artistas como Paco Gómez y Joaquín Rubio Camín. En 1957 descubrió las diapositivas Kodachrome en color, convirtiéndose en un estudioso de la técnica y pionero del uso de esta técnica en España. Durante su trayectoria, trabajó cada vez más apartado de la fotografía oficial, centrándose en su labor para sí mismo. 'Calle Serrano' Gonzalo Juanes tomó la serie realizada en la calle Serrano de Madrid en 1965, uno de sus trabajos más conocidos, conformado por veinte instantáneas que tomó desde una de las terrazas de la vía con una Leica M3. El resultado fue un retrato clave de la burguesía de la capital de la posguerra, considerado de gran modernidad para la época. Sus imágenes frescas, sin pretensión pero con cercanía, con sus protagonistas de clase alta disfrutando ajenos a toda preocupación, contrastando con la fotografía en blanco y negro de la época. Este artista defendía que la protagonista es “un simple documento en el que se intenta captar un momento de lirismo”, y que “la buena fotografía ha de ser sencilla, intencionadamente en tono menor”.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura