cupure logo
delqueunalasconmásserporcannespremio

María Peláe: "Yo tengo acento, pero Karol G también, ¿por qué el mío, por ser andaluz, se acepta menos?"

María Peláe: "Yo tengo acento, pero Karol G también, ¿por qué el mío, por ser andaluz, se acepta menos?"
La cantante malagueña publica su nuevo disco, 'El Evangelio', que ha dedicado a diez santas flamencas que van desde su madre a Rocío JuradoHacer ‘sold out’ ya no es suficiente: los artistas montan fiestas a 16 euros para escuchar su nuevo disco “Soy el poco aire que dejó el corsé. Un punto de sutura que aprendí a coser”, canta María Peláe en La Perra de Despeñaperros, una de las diez canciones que componen su nuevo disco, El Evangelio, como si de los diez mandamientos se trataran. La artista malagueña dedica cada tema a una de sus 'santas flamencas', que van desde su madre a Rocío Jurado, en un ejercicio de reivindicación de aquellas mujeres que han sido “el grito de otras tantas que estaban en sus casas diciendo: 'Ole tú'!”. También hay una defensa evidente de lo andaluz, de lo flamenco y de un acento que, después de 15 años de carrera, todavía se le pide que rebaje cuando va a la radio. La artista pudo haber representado a España el año pasado en Eurovisión, pero fue Nebulossa y su Zorra quien ganó el Benidorm Fest. “Soy más pro a que, por un lado, esté el arte, y por otro los fregaditos de alrededor, que para eso está también la política, para solucionarlos”, valora sobre la polémica participación de Israel en el certamen. Ninguno de los festivales programados para este verano es de los pertenecientes a la promotora Superstruct, que ha sido comprada por el fondo proisraelí KKR. La cantante considera que se está “tergiversando” dónde centrar la conversación y plantea que puede haber gente que lleve con contratos firmados desde hace dos años: “¿Por qué me pones el foco a mí mientras tú estás en casa tan tranquilo apoyando desde otro lado otras cosas horribles?”. El Evangelio es un disco escrito por mujeres que reivindica a otras diez mujeres. ¿Hay algo de ejercicio de justicia? Justicia divina (ríe). Es el concepto del Evangelio como algo muy familiar. En mi casa toda la vida he escuchado: “Esta persona ha soltado el Evangelio”, cuando alguien ha dicho una verdad, sobre todo en base a su experiencia. Quería poner el foco en que una Rocío Jurado dijera en 2004: “Yo soy progay”. Que una María Jiménez fuera de las primeras en hablar de la violencia de género cuando todavía la ley lo consideraba como algo de la familia, como nos quieren llevar ahora otra vez a creer. Todas estas mujeres que, por ser quienes eran se las escuchaba; y que eran el grito de otras tantas que estaban en sus casas, diciendo: “Ole tú”. La portada de 'El Evangelio', el nuevo disco de María Peláe El título hace una referencia directa a lo religioso, ¿le ha preocupado que haya quien lo malinterprete? Estoy tranquila porque lo he hecho informándome mucho y muy a sabiendas de qué estoy poniendo y no estoy faltando ningún tipo de respeto. Si alguien se siente ofendido es porque no se ha informado y no ha hecho ni por escuchar un poco qué es lo que estoy diciendo. De todos modos, si a mí de pequeña ya me mojaron la cabeza y me bautizaron sin yo haber opinado, eso ya empezó a formar parte de mí, de una sociedad católica. De pequeña iba de la mano de mi abuela a ver a la Virgen de los Dolores. Si eso ya ha formado parte de mí, mi cultura y mi idiosincrasia, ¿por qué no voy a usarlo artísticamente? ¿Cómo se relaciona con los símbolos, presentes desde la portada de su álbum? Parece que la bandera y “lo español” son algo que pertenece solo a la extrema derecha, pero va mucho más allá. Sí, pero también hay que resignificar las cosas. Yo salgo en los conciertos con una torera y nunca he ido a los toros. Hay ciertas cosas de la historia de este país que artísticamente se pueden reutilizar, igual que hay muchos conciertos en plazas de toros. Hay que ir resignificando y ver la segunda lectura de por qué usas algunos simbolismos. Yo salgo en los conciertos con una torera y nunca he ido a los toros. Hay ciertas cosas de la historia de este país que artísticamente se pueden reutilizar, igual que hay muchos conciertos en plazas de toros María Peláe — Cantante También hay una clara reivindicación del flamenco en sí, que se ha identificado mucho con lo concebido como “lo español”. Habla sobre si ha estado en tela de juicio, los espacios que se le deja o no ocupar. Hubo un momento en la historia de este país en el que se quisieron convertir algunas señas en las señas de identidad de algo que no fue votado, una dictadura. A partir de ahí, empieza la movida. La cuestión es que en el trasfondo y en el pueblo, el flamenco era la manera de muchas minorías de expresarse, de sobrevivir, de contar sus penas. En el caso de los flamencos andaluces, un sentir conjunto de pueblo oprimido desde Isabel la Católica. Hay mucho ahí detrás, es muy interesante saberlo y no quedarnos en lo superfluo de: “El flamenco es algo como antiguo, es machista”. Vamos a informarnos un poquito como diría Matilde Coral, otra de las santas: “Quien no lo sepa, que estudie”. Vamos a no quedarnos en ese aire, porque vienen los Grammy y de lo que más nos enorgullecemos es del flamenco, llevamos a los mejores y que los de fuera flipen. Pero después tú, para entrar en la radio, tienes que quitar las palmas. No pueden sonar muchas. O yo con mi acento, la de veces que me han dicho: “Rebaja un poquito, que no suene tan sureña”. Me lleva pasando 15 años que llevo en la música. Yo tengo acento, pero Karol G también, ¿por qué tiene que aceptarse menos el mío? No es que esté en pie de guerra, pero sí en pie de decir las cosas, con tranquilidad. En los Grammy de lo que más nos enorgullecemos es del flamenco. Llevamos a los mejores y que los de fuera flipen. Pero después para tú, para entrar en la radio, tienes que quitar las palmas María Peláe — Cantante y compositora ¿No ha cambiado nada la reticencia a su acento en 15 años? De trasfondo hay muchas cosas que siguen completamente igual porque hay muchas cosas del sistema en sí que se mantienen. Pero sí es cierto que de puertas para afuera, también hay muchísimos compañeros y compañeras que están haciendo un grandísimo trabajo a partir del flamenco. Yo siempre aclaro que no soy cantaora, soy flamenca porque son mis hechuras y mis maneras. Soy muy consciente de que me gusta arriesgar, que quiero hacer determinadas mezclas y que siento que el arte da para mucho. ¿Por qué voy a tener que estar limitada y no poder ser yo? Si no soy yo, me lo estás quitando todo. En ese equilibrio me muevo todo el rato. Otra manera de llegar al público es a través de los festivales. Los españoles integrados en Superstruct, que ha sido comprado por el fondo de inversión proisraelí KKR, están viendo a artistas bajarse de sus carteles. Cuando elige en qué festivales actuar, ¿hasta qué punto tiene esto en cuenta? Lo que está un poco tergiversado es dónde se pone el foco. Me parece bastante hipócrita la gente que está criticando a un artista por estar en un festival que de repente lo ha comprado un fondo israelí, cuando tú estás hablando desde un móvil en el que ha invertido… Vamos a mirarnos a nosotros mismos. Nos estamos pasando con el escarnio público en general, y eso solo nos lleva a ruina, porque nos saca de las conversaciones reales de las que deberíamos hablar. Y no señalar siempre a los mismos. ¿Tú qué sabes si lleva dos años con ese contrato firmado y lo que va a hacer es cantar en un escenario veinte minutos? ¿Por qué me pones el foco a mí mientras tú estás en tu casa tan tranquilo apoyando desde otro lado otras cosas horribles? Creo que hay mucha hipocresía detrás de la pantalla de un móvil. Tendríamos que hacer mucha revisión de este momento en el que parece que estamos volviendo a la Roma antigua donde decían: “O a los leones o vida”. Estamos siempre al límite del bocado en el cuello. Y muchas veces ocurre con la gente que intentamos dar la cara: el que tiene un micro delante y habla, es después el que se lleva más guantadas. Un poquito de relax, tranquilidad y empatía. Me gustaría llamar un poco a la calma. ¿Cómo ha vivido la polémica en torno a la participación de Israel en Eurovisión, teniendo además en cuenta que hace un año podría haber representado España en el festival tras participar en el Benidorm Fest? Cuando se mezcla arte con política, y solo aparece la política dentro del arte para llevarse a su terreno y volver a hacer sus propios speechs como ha pasado recientemente; qué poco de arte tiene y qué flaco favor le hace a la música todo lo que manche. En este caso, una actuación impecable como la que hizo Melody. Si yo hubiera ido habría hecho mi actuación lo mejor que yo pudiera, porque se exige la perfección en la gente. Tienes que saber de todo, tener una opinión completamente impecable sobre las cosas y la manera de explicarlo tiene que ser perfecta para que no se tergiverse nada y para que no digas algo que la puedas cagar. Por eso yo soy más pro a que, por un lado, esté el arte y por otro los fregaditos de alrededor, que para eso está también la política, para solucionarlos. Las santas que ha elegido para su disco fueron mujeres que se significaron y sus canciones siempre tienen un mensaje, ¿por qué? Vengo de la canción de autor, y siempre digo: “Ya que te van a escuchar, di algo”. Mi concepto del arte es decir algo. Fue mi condición cuando fui al Benidorm Fest con Remitente. Y fui, y lo dije, pero casi todas las preguntas que se me hicieron en esa época fueron acerca de la valía o no del flamenco. Que muchas veces una va y se parte los cuernos y quiere decir cosas, echarle papas, y ser valiente y después todo se convierte en una nebulosa de: “Ya, pero es que como Blanca Paloma era flamenca y no quedó bien…”. ¿Hemos quedado bien en otro momento cariño? ¿Con las baladas, con el rock? No hemos quedado nunca bien, ¿por qué le echáis la culpa al flamenco y a lo andaluz? Encima ligando ambas cosas como si fueran lo mismo. Estuve más tiempo hablando de esto que de todo lo que se habla en Remitente. Salí un poco escaldada en ese sentido. Fui a decir cosas, a TVE, con una canción sobre la desbandada que vivió mi abuelo, y creo que me preguntaron dos veces por ellas. La Perra de Despeñaperros es una reivindicación de lo andaluz, ¿de dónde viene la discriminación? Tiene un componente histórico, que está en el trasfondo de la gente de Despeñaperros para arriba, y también de para abajo, que tenemos mucho que revisar de por qué se agacha la cabeza, por qué lo damos por hecho y hasta lo cambiamos. Una cosa es que yo saque en muchas canciones el sentido del humor porque lo uso en mi vida diaria, no porque sea andaluza. Pero hay unas concepciones que estaría bien revisar y yo, por la parte que me toca, decirlas abiertamente.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura