cupure logo
queunadelloslasfernándezporeduard fernándezeduardcon

Radiografía de un guionista español: hombre, residente en Madrid y con un sueldo de menos de 30.000 euros

Radiografía de un guionista español: hombre, residente en Madrid y con un sueldo de menos de 30.000 euros
Un informe analiza el sector y muestra la brecha de género, su precariedad y los retos y preocupaciones de una profesión que sufre de la intermitencia e itinerancia de la industriaEduard Fernández: “No es fácil ganarse la vida como actor, conozco a algunos muy buenos que no pueden hacerlo” Cuando se estrena una película las imágenes suelen ser las de una premiere, con su correspondiente alfombra roja y los actores y cineastas posando ante los fotógrafos. Quienes no suelen pasar por ella son los guionistas. Aunque no haya película sin ellos, aunque sin sus ideas, sin su trabajo y su talento no hubiera sido posible nada de eso suelen ser los eternos olvidados. Desde hace años hay una reivindicación constante de la importancia del guionista gracias a instituciones como DAMA (entidad gestión de Derechos de Medios Audiovisuales) o el sindicato de guionistas ALMA. Ambas, junto al Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y Fundación SGAE han realizado el estudio ‘La profesión de guionista en España’, elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid bajo la dirección de la profesora Concepción Cascajosa y que ofrece una radiografía del guionista español. Los datos resultantes de más de 500 encuestas a guionistas y 40 entrevistas en profundidad a profesionales en activo dejan datos sobre una profesión que sufre la itinerancia propia del sector y una brecha de género muy acuciada. El estudio concluye que en el colectivo de guionistas un 67,1% son hombres frente a un 32,1% de mujeres. El único ámbito de trabajo que se acerca a la paridad es la de las series, con un 41% de mujeres. Además, un 40% de las mujeres guionistas denuncian en el informe haber sufrido situaciones de acoso, tanto por razón de sexo como laboral. Este estudio ha analizado también la retribución de los guionistas encuestados, y el resultado es que la mayor parte de ellos, seis de cada diez, solo ingresan un máximo de 30.000 € anuales, mientras que únicamente el 18% supera los 60.000. Al comparar esas cifras con las de estudios pasados se observa que los guionistas españoles no han visto mejorada su situación económica. La huelga de guionistas de Hollywood puso en jaque a la industria pidiendo mejores condiciones También se ha medido por primera vez la fluctuación irregular de los ingresos en la profesión de guionista, detectando que entre 2019 y 2023 un 82% experimentaron variaciones significativas entre los diferentes años, sufriendo penalizaciones fiscales por ello. Los datos reflejan también un claro desequilibrio territorial, puesto que un 54,7% de los guionistas residen en Madrid, mientras que un 19% en Barcelona y el resto se reparten por las demás provincias del territorio español. Una de las características de los trabajos artísticos, y una de las demandas más repetidas del sector es la itinerancia, lo que provoca unos ingresos irregulares e intermitentes. Esto hace que los guionistas se vean obligados a compatibilizar su labor con otras actividades. Más de la mitad (56%) realiza además otras labores profesionales dentro y fuera del sector audiovisual. Por ello consideran urgente la entrada en vigor de las medidas del Estatuto del Artista que garanticen que la fiscalidad se ajuste a su ritmo irregular de ingresos. Los guionistas encuestados también han dejado sus preocupaciones del contexto actual de la profesión. Una de sus principales reivindicaciones sigue siendo la visibilización de su trabajo y de su labor. De hecho, solo un tercio se consideran bien reconocidos por sus empleadores. Un desdén que se traduce en situaciones como no figurar en el material promocional o no ser invitados a ruedas de prensa, festivales o ceremonias de entrega de premios. La llegada de las plataformas de streaming ha supuesto un empujón para todo el sector, incluidos los guionistas, que desde entonces tienen más trabajo. Así lo expresan cuando se les pregunta por su percepción de las mismas. Valoran positivamente su efecto positivo en el empleo y la calidad de la producción española, pero también los servicios de vídeo bajo demanda son percibidos como responsables del menor atractivo de las salas de cine y de pérdida de derechos, sobre todo por su falta de transparencia en lo que se refiere a datos de visionado. Otra de las preocupaciones que se destilan del informe tiene que ver con la inteligencia artificial generativa. Los guionistas españoles se muestran muy favorable a la regulación de su uso, algo que va en línea con las reivindicaciones de sus colegas en EEUU y que creen que protegería, de alguna forma, el trabajo de los guionistas, uno de los que puede estar más en riesgo si el uso de la IA se extiende.
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura