cupure logo
losquedelconlasunaporparacomoespaña

Una explicación para el enamoramiento, un juego de contradicciones y otros planes culturales para reflexionar sobre la nostalgia

Una explicación para el enamoramiento, un juego de contradicciones y otros planes culturales para reflexionar sobre la nostalgia
Un libro para explicar cómo organiza el cerebro un flechazo, documentales sobre la crisis climática, energética y migratoria, o una exposición desde el Siglo de las Luces hasta la inteligencia artificial, entre las recomendaciones para el fin de semanaRecíbelo por mail - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace Llevo una semana pensando en esta declaración que la gran Leila Slimani le dio a mi compañera Laura García Higueras en su entrevista para hablar de Me llevaré el fuego (Cabaret Voltaire), el cierre de la trilogía basada en su vida y la de su familia. “Solo puedes ser nostálgico si eres un hombre blanco”, dijo. A mí, que llevo un tiempo preocupado por la ola de nostalgia que nos invade y que me parece reaccionaria y peligrosa, me hizo pensar en cómo un concepto como la nostalgia es, también, una cuestión de privilegio. Como hombre blanco me es fácil sentir nostalgia. Al final es tan fácil como buscar refugio en los momentos que nos hicieron felices, aunque eso implique muchas veces, la idealización del pasado y una ausencia de activismo para cambiar al futuro. Al pasado es a donde quiere volver Vox, un partido que, curiosamente, está liderado por un grupo de señoros blancos. Pero, ¿a qué pasado quiere volver una mujer racializada como Leila Slimani que lleva luchando por sus derechos toda la vida?, ¿qué nostalgia puede tener el niño trans señalado en el pueblo? Me gustan los artistas que nos recuerdan lo reaccionario de lo nostálgico, y por eso creo que me gusta tanto Una batalla tras otra, la última película de Paul Thomas Anderson y que si no habéis visto tenéis que ir al cine. El director de Magnolia o The master adapta líberrimamente el Vineland de Thomas Pynchon en una película que en su corazón tiene una reflexión hermosa sobre cómo las revoluciones también son un legado para nuestros hijos. Cómo el activismo se enseña. Cómo el inconformismo, la lucha por los cambios, es algo que se puede enseñar de generación en generación. Es uno de los temas que atraviesan la película, pero se escenifica en su hermosísima escena final con un abrazo que emociona. Apuntadla porque va a ganar todos los Oscar. No digáis que no os lo hemos avisado. La 'nueva' La Oreja de Van Gogh Nada nostálgico es el último premio Nobel, László Krasznahorkai. Y este es hombre y blanco, pero en su obra —también en la cinematográfica, donde ha coescrito casi todas las películas de otro hombre blanco cero nostálgico, Béla Tarr— ha mostrado las heridas de la caída del régimen comunista en su país, con tanta fuerza con la que censuró cómo el capitalismo feroz se comió todo en cuanto pudo meter sus garras.  Y quizás por eso me escama tanto el que ha sido el acontecimiento en la industria musical española esta semana. Ese regreso de La Oreja de Van Gogh con Amaia al frente —pero sin Pablo Benegas— que suena (que me perdone mi compañera Laura) a un medido, prefabricado y orquestado mecanismo nostálgico para que todos queramos volver a cantar que llega tarde el 28. Pero han pasado 27 años, ha cambiado todo mucho. Nosotros hemos cambiado y ya no miramos nerviosos al reloj, sino que miramos con miedo a lo que viene y queremos gente que aporte miradas nuevas y frescas que iluminen a las nuevas generaciones en vez de hacernos añorar lo que ya pasó. Tres libros, por Elena Cabrera ‘Estación Saturno’ de Fernanda García Lao (Candaya). La argentina (aunque en parte española por tantos años que ha vivido en nuestro país, donde ha vuelto a residir recientemente), autora de La teoría del tacto, tiene una nueva novela. Se trata de un viaje en coche de dos hermanos, tras enterrar a un tercero. Van camino de un hotel y el gato del muerto se les escapa en una gasolinera. Con su prosa segmentada y precisa, cortante en sus frases cortas, la escritora le pega al humor y al absurdo, a la familia y al poder, a la extrañeza del mundo. La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda (autora de Mandíbula o Chamanes eléctricos en la fiesta del sol) le presentará el libro este viernes 17 de octubre en la librería Enclave de Libros de Madrid, a las siete de la tarde. 'El cerebro enamorado’ de Miguel Pita (Periférica). El experto en genética y biología de las células Miguel Pita, a quien conocimos con Un día en la vida de un virus (Periférica), vuelve con otra idea fascinante: cómo explicar científicamente el enamoramiento, esa tribulación propia de la especie humana. ¿Cómo organiza el cerebro un flechazo? ¿Cuál es el papel que desempeña el “Comandante Olfato” para elegir pareja? ¿Cómo gestiona un divorcio? La neurociencia tiene respuestas para casi todo. ‘El abc de Byobu’ de Ida Vitale (Lumen). La centenaria poeta uruguaya, Premio Cervantes 2018, sigue siendo objeto de publicación. Este librito de prosa poética es un rescate de una gema escondida, publicado hace 20 años. A través de un personaje, la autora nos invita a asombrarse con la delicadeza de lo cotidiano: “Byobu concluye que deberá empezar por terminar”, arranca uno de sus textos. Y sigue: “Terminar de terciar entre desastres, de intentar atemperar las trepidaciones de tranvías cuyos trayectos lo ignoran. Dejar de lado limbos”.  Tres películas Jafar Panahi ganó la Palma de Oro en Cannes por 'Un simple accidente' 'Un simple accidente'. Jafar Panahi es uno de los cineastas fundamentales del cine de autor de las últimas décadas, y con su última película que se acaba de estrenar ganó por fin la Palma de Oro. Olvidaos del chiste fácil del cine iraní y todos esos clichés. Un simple accidente es una película que con toques de humor negro atiza al régimen de Irán con una premisa simple y contundente: ¿qué harías si te encontraras a tu torturador y pudieras vengarte? 'La cena'. Qué sorpresa tan agradable esta comedia que recupera al mejor Manuel Gómez Pereira —el hombre que dirigió las comedias más exitosas del cine español en los 90— y que adapta la obra de teatro del mismo nombre. Una ficticia comida en honor a Franco se convierte en la última oportunidad de unos presos republicanos para huir. Todo funciona en este filme, sobre todo un magnífico Alberto San Juan. 'Caza de brujas'. En Venecia la última película de Luca Guadagnino (y protagonizada por una maravillosa Julia Roberts) nos tuvo debatiendo un buen rato. ¿Era un inteligente thriller sobre los grises del Me Too o se enredaba en su propuesta y acababa siendo antifeminista? Para mí el director deja claro que siempre está del lado de la víctima en este filme sobre una profesora de universidad que debe decidir si cree a su alumna o a su amigo, acusado de agresión sexual. Tres canciones, por Francisco Gámiz Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Puedes escucharlas en nuestra playlist, donde están también las de las semanas anteriores. Recuerda que comprar los discos de los artistas también es una manera de apoyarlos. ‘Lárgate’ de Ana Mena. Tras poner el punto final a su Bellodrama Tour con un segundo Movistar Arena en Madrid a finales de 2024, Ana Mena decidió largarse por completo de la industria para recuperar la inspiración y seguir creando canciones. Ahora, la artista malagueña está de vuelta para pedir a su ex que sea él quien se largue. Lo hace, además, con una letra atrevidísima que probablemente no sea apta para la masculinidad más frágil. “No está bien desearle la muerte a nadie, pero quisiera que te faltara el aire, abrirte el corazón y sacar mi parte, tengo diez mil maneras para matarte”, canta en su nueva balada oscura, que es la carta de presentación de su próximo proyecto. Mira el vídeo en YouTube. ‘Dolor y Gloria’ de Viva Suecia. ¿Acaso la vida no está llena de dolor y gloria? Es una de las contradicciones de nuestro día a día, y está también presente en el recién publicado disco del grupo murciano, que se ha convertido en la banda imprescindible del panorama musical actual. Hecho En Tiempos De Paz es un álbum con el que el grupo regresa a su sonido más rock tras su popera transformación, y su séptima pista, que es de las más radiofónicas, supone uno de sus grandes logros de este proyecto. “Y si te acuerdas de mí, voy a joderte el presente”, reza Viva Suecia en el estribillo. “No me da miedo decir que voy a quererte siempre”, añade en su laberíntico juego de contradicciones. Mira el vídeo en YouTube. ‘Bittersweet’ de Madison Beer. Cantando sobre el final de un capítulo y la dificultad de aceptarlo, la cantante estadounidense ha publicado el segundo adelanto de su próximo tercer álbum de estudio. La canción, que se deja guiar por una melodía tranquila que recuerda a algunos momentos al pop de Eternal Sunshine de Ariana Grande, aborda la inseguridad que conlleva pasar páginas aunque en el fondo uno sepa que es lo mejor para encontrar paz a lo largo del camino. La canción es una declaración de amor propio de la artista y anima a los oyentes a elegirse a sí mismos cuando una persona aparece para amargar tu vida. Escúchala en YouTube. Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras 'Los días azules', documental sobre Antonio Machado Nexos (A Coruña). La Casa Museo Casa Quiroga acoge desde este viernes 17 la proyección del documental Los días azules y continuará el viernes 31 el recital poético En un lugar limítrofe. Ambas propuestas conforman la edición de este ciclo dedicado a la intervención y la recuperación de la memoria a partir del encuentro entre distintas disciplinas artísticas. En este caso las obras de Laura Hojman y Elsa Moreno, con las huellas de Antonio Machado y María Casares como protagonistas. Las entradas son gratuitas. Festival Escena Poblenou (Barcelona). Miquel Barcelona, Mos Maiorum, Joan Yago y Clara Ingold lideran cuatro de las 23 propuestas de este festival que en su 24º edición mantendrá su compromiso con la proximidad, el riesgo creativo y el apoyo al talento emergente y consolidado. Además de la programación escénica, incluye apoyo a la creación con varias líneas, formación profesional y proyectos comunitarios.  Another Way Film Festival (Madrid). Esta semana se celebra la 11º edición de este festival de cine dedicado al desarrollo sostenible y el medio ambiente, y que contará con varias sedes repartidas por toda la ciudad. Su programación incluye 39 películas entre documentales y cortometrajes con temáticas como la crisis climática, energética y migratoria, el activismo y los fondos marinos. Entre las diez actividades paralelas están encuentros para profesionales, recorrido por parques y jardines, yoga, mindfulness, un micro abierto y lo que yo tengo 100% claro que iré el domingo, al 'Another Café Gospel' de la mano del coro Soulful Voices. ¡Energía a tope! Tres exposiciones, por Jordi Sabaté 'El sueño de la razón'. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial. La Fundación Telefónica de Madrid propone en su zona expositiva, hasta abril de 2026, un recorrido que va desde la utilización del dibujo y el grabado como forma científica de representar objetivamente el mundo, hasta la revolución que supuso el nacimiento de la fotografía. Comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, la muestra reúne cerca de 300 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Universidad de Navarra.  Entre ellas, se incluyen dibujos, grabados y fotografías realizados entre 1745 y la década de 1870. Destacan, entre otras piezas, una formidable selección de grabados dedicados a la flora y fauna de autores como Theodor Friedrich von Esenbeck o Alexander von Humboldt, obras originales de Piranesi de su serie Vistas de Roma o la magnífica edición imperial de la Descripción de Egipto, impulsada por Napoleón durante su campaña en tierras egipcias y que representa uno de los proyectos editoriales más ambiciosos de la era moderna. 'Miró i els Estats Units'. La Fundació Joan Miró de Barcelona expone, hasta el 22 de febrero, la influencia recíproca entre el pintor barcelonés Joan Miró y el país norteamericano en una amplia muestra que supone una gran oportunidad de apreciar el arte estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial, gracias a la aportación de casi un centenar y medio de obras de pintores y escultores del citado país.  Artistas tan importantes como Alexander Calder, Jackson Pollock, Robert Motherwell, Arshile Gorky, Mark Rotko, Helen Frankenthaler, Louise Bouirgeois, Lee Krasner o Sam Francis entre muchos otros, exponen en las 22 salas de la fundación, dispuestas en diálogo tanto con obras icónicas de Miró como con la estructura del edificio, diseñado por el arquitecto y gran amigo del pintor Josep Lluis Sert. 'La ruta de la modernidad, cultura y descontrol'. Bombas Gens Centre d'Arts Digitals de Burjassot, en València, revisa por primera vez en formato inmersivo el movimiento sociocultural que proyectó a València hacia la vanguardia europea, destacando su potencia creativa, su espíritu moderno, libre y transgresor y su autonomía frente a las instituciones.  La llamada “Ruta” fue la manifestación más visible y radical de la movida valenciana, con una fuerza y personalidad comparables a las de otras grandes escenas urbanas como Manchester, Madrid, Berlín o Ámsterdam. La muestra se extiende a lo largo de 10 salas y más de 2.000 m². Es, además, la primera producción propia de Bombas Gens Centre d’Arts Digitals, que contará con instalaciones, una sala con tecnología VR 360º, piezas de la época y testimonios exclusivos de algunos de sus protagonistas, además de una sala inmersiva única con efectos láser-mapping. Tres artículos por si te los perdiste esta semana Audrey Hepburn junto a su inseparable gato Orangey en 'Desayuno con diamantes' Colette, tu gata y yo. La mítica artista y escritora Colette escribió en 1933 esta historia sobre las expectativas y los deseos de las parejas cuando se van a vivir juntos. Sobre cómo celos y desengaños acechan en las sombras.  Dibujada así. La periodista Noemí López Trujillo ha escrito un ensayo sobre la feminidad, un concepto que ella quiere defender, independiente de la mirada masculina, frente a quienes puedan criticarlo como algo “dócil”. Adiós, Diane. Ha muerto una de las actrices más especiales del cine reciente. La mujer que dio voz, cuerpo y hasta su apellido a Annie Hall, una película fundamental que es solo una más de una carrera brillante.  

Comentarios

Cultura