cupure logo
losquedelconporañosunalasmuerelos años

Gonzalo Celorio, Cervantes 2025: "Más que lengua de conquista, el español es la lengua de la independencia en América"

Gonzalo Celorio, Cervantes 2025: "Más que lengua de conquista, el español es la lengua de la independencia en América"
El filólogo, ensayista y novelista mexicano, reclama en la rueda de prensa posterior a la concesión del galardón el restablecimiento pleno de las relaciones institucionales entre México y España El reciente Premio Cervantes 2025, el escritor mexicano Gonzalo Celorio, ha contestado esta misma tarde a las preguntas de los periodistas desde Ciudad de México respecto a la concesión del galardón. Le ha presentado su editor en España, Juan Cerezo, responsable editorial de Tusquets Editores, quien ha destacado de él su fidelidad, ya que “publicó su primera obra en el 92 con Tusquets y ha seguido con nosotros en estos más de 33 años”. Más allá del hecho personal ha señalado que Celorio es “de esos escritores inteligentes en los que ya desde su primera obra uno descubre que tiene un plan, un desarrollo y una coherencia que viaja a través de toda su obra literaria”. “Nos ha retratado como nadie en la realidad en México moderno, a través de una historia tremendamente humana en la que nos reconocemos también en España, porque las raíces de esa familia que él cuenta en su trilogía son raíces españolas”, ha añadido. Cerezo, finalmente, ha remachado en referencia a Celorio: “Obra a obra ha ido modificando un edificio de la memoria que él, como algunos de sus personajes dicen en sus novelas, no quiere que se la lleve el olvido, no quiere que el descuido deje sin conocimiento a las futuras generaciones lo que ha sido la memoria de su generación”. Y ha recordado que la memoria del reciente Premio Cervantes es la memoria de “la llegada del exilio español a México y lo que significó eso humanamente para muchos de los mexicanos de ayer”. A este respecto, el propio escritor ha asegurado después en su conversación con los periodistas que “si a mí me preguntan quien fue mi principal maestro yo siempre respondo que ha sido el exilio español republicano”. El español, lengua de la independencia Seguidamente, Celorio, de 77 años, pródigo en la palabra y las referencias culturales para desarrollar un discurso erudito a la vez que entretenido, ha procedido a responder las preguntas de los diferentes medios presentes en la rueda de prensa. Preguntado por cómo encaja él literariamente la violencia en México, ha respondido que “este contexto de violencia es verdaderamente terrible, descorazonador, desesperanzador”. “Pero”, ha matizado, “yo sigo pensando en la fuerza y la paz que existe en el texto, que se opone a ese contexto y con una serie de recursos literarios va creando un mundo en donde la violencia que sirve de referente, de alguna forma queda exorcizada con un espíritu esperanzador que no existe en la realidad”. Para ilustrar si reflexión y la idea de la oposición a la realidad violenta desde el texto, ha hecho referencia a un literato mexicano tan emblemático como Juan Rulfo, cuya corta obra está atravesada por la violencia del México revolucionario rural. “Podemos conocer mejor la problemática del medio rural mexicano leyendo la literatura de Juan Rulfo que leyendo cualquier otro discurso de carácter histórico, sociológico, político”, ha señalado Celorio. El motivo, ha proseguido, es que la literatura de Rulfo “no se limita a decir lo que los seres humanos hacen, dicen o piensan, sino que también da cuenta de lo que sueñan o de aquello en lo que creen”. Inquirido sobre su postura respecto de la relectura que se está haciendo en Latinoamérica de la colonización española, sus actos de civilización, pero también de barbarie, Celorio, si bien ha reconocido que “fue una conquista violenta y con sangre”, ha defendido la imposibilidad de atribuir la culpabilidad a la actual España, un país que entonces todavía no existía. “Si nosotros ubicamos en el contexto ideológico, cultural y político del siglo XVI, vamos a advertir que esta violencia de alguna forma era más o menos pertinente en esa época”, ha dicho y ha recordado los versos del poeta José Manuel Quintana: “Crimen fue del tiempo, no de España”. También ha observado que “a diferencia de la colonización inglesa en América, la española tuvo una actitud de integración que me parece muy importante”. Y en este sentido ha explicado que e idioma de la colonización, con el que se introdujo el cristianismo entre los pueblos nativos, no fue el español, sino las propias lenguas indígenas. “Los sacerdotes tuvieron que aprender las lenguas locales para evangelizar a las diferentes culturas”. Y ha asegurado que antes de la independencia, el español apenas era hablado en Latinoamérica. “Se contabilizaban menos de tres millones de hablantes”, ha indicado. En cambio, según Celorio, “el español se retoma como idioma nacional de los diferentes países que se independizan, es la lengua de la nueva identidad, más que la lengua de la conquista”. Celorio ha lamentado, en consecuencia, que dicho idioma sea cuestionado en la nueva identidad mexicana.
eldiario
hace alrededor de 6 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura