cupure logo
delquelosconlasunaporparamillonesmás

La organización agraria COAG denuncia ante Competencia un posible pacto de precios en el aceite de oliva

La organización agraria COAG denuncia ante Competencia un posible pacto de precios en el aceite de oliva
Reclama a la CNMC que investigue posibles prácticas comerciales desleales o acuerdos de precios que pueden provocar pérdidas millonarias a los agricultoresEl aceite de oliva vuelve a precios previos a su despegue mientras la lluvia augura otra buena cosecha La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) ha presentado una denuncia ante Competencia por un posible pacto de precios en el aceite de oliva. COAG no señala culpables, eso es lo que insta a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a investigar. Apunta lo que cobran los agricultores, que se ha desplomado en mucha mayor medida que las tarifas que pagan los consumidores en los puntos de venta. En concreto, COAG reclama a Competencia una investigación sobre posibles prácticas comerciales desleales o acuerdos de precios. Se basa en análisis realizados por las Universidades de Jaén y Córdoba, además del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) que indican que el precio que se paga a los productores debería estar entre los 5,55 y los 6,14 euros por kilo, en función de los datos de producción real. Sin embargo, la media que se está pagando en origen es de 3,5 euros. Eso, calculan, puede suponer unas pérdidas para los olivareros de 2.800 millones de euros para la presente campaña. Pérdidas diarias de ocho millones “El año pasado, a finales de septiembre, con una situación de existencias, de lo que quedaba de aceite en el mercado, de 186.000 toneladas, teníamos el precio a siete u ocho euros en origen. Este año, vamos a terminar con las mismas existencias, con una cosecha que puede ser como la que hemos recogido, de 3,30 euros. Aquí está pasando algo y lo que queremos saber es qué está pasando”, ha asegurado Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG, antes de presentar la denuncia a la CNMC. “De mantenerse ese precio de 3,30 en origen son unas pérdidas de 2.800 millones de euros. Producimos 1,4 millones de toneladas de aceite”, ha indicado en referencia a la cosecha 2024-2025. “Cada día, el sector del aceite de oliva está perdiendo ocho millones de euros”, ha indicado. “La ruina que, ahora mismo, tiene el sector productor de aceite de oliva no se están beneficiando los consumidores porque están pagando a seis euros. Creo que esta situación no se puede mantener en el tiempo. No nos cuadra que el aceite esté al precio que está”, ha concluido Ávila. “Deberíamos estar en un precio de origen en torno a 5,80 euros el kilo de aceite. Nosotros no tenemos las herramientas para llegar a profundizar en qué es lo que está sucediendo, si hay un acuerdo comercial entre las grandes empresas que están comprando o qué está detrás de lo que sucediendo, lo único que tenemos es que la CNMC, con su unidad de investigación, se ponga a trabajar, concrete lo que está sucediendo y se tome medidas. Lo que está claro es que estamos por debajo de los costes de producción”, ha argumentado el responsable de Olivar de COAG. “Estamos viviendo una distorsión muy grave”, ha argumentado el secretario general de COAG, Miguel Padilla. “Tenemos estudios que demuestran el diferencial de dos euros entre lo que se debería pagar por la producción que tenemos. No vamos a consentir que esto amenace un sector tan importante como el olivarero”. “Lo que pedimos a la CNMC es que investigue por qué se produce esta distorsión y quiénes son los responsables. No puede ser que siempre seamos los mismos los que pagamos los platos rotos”, ha resumido.
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios