cupure logo
losparadelporquelasmillonesconunamás

La subida fiscal del Gobierno a más de tres millones de viviendas vacías llega con dudas y sin apoyos al Congreso

La subida fiscal del Gobierno a más de tres millones de viviendas vacías llega con dudas y sin apoyos al Congreso
El Ejecutivo quiere incentivar la salida al mercado de inmuebles vacíos elevando del 1,1 al 3% de forma progresiva la cuantía que se imputa a sus propietarios en el IRPF, una cantidad que algunos expertos consideran insuficiente para que la medida sea efectivaEl Gobierno anuncia una subida de impuestos a las viviendas vacías El Centro de Investigaciones Sociológicas publica cada mes un barómetro con el que trata de testar el sentir de los ciudadanos sobre los temas que les preocupan. Desde diciembre, hay un epígrafe que se sitúa en lo alto de la lista cuando se pregunta cuál es el principal problema que existe actualmente en España: “La vivienda”. Y no amaina, porque ha pasado del 22,3% al 28,8% desde entonces. Más de seis puntos que demuestran que la población no nota los esfuerzos del Gobierno por articular lo que han venido a llamar el “quinto pilar del Estado del bienestar”. Este jueves, el Ministerio de Vivienda ha dado un paso más y ha llevado al Congreso, a través del grupo parlamentario socialista, un paquete fiscal que incluye un aumento de impuestos a las viviendas vacías. “Hay que actuar de forma contundente, no estamos para maquillajes de parecer que se hace y no se hace”, ha defendido la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que ha señalado que “seis meses después [del anuncio de Sánchez] todas esas medidas están en marcha”. La proposición de ley registrada este jueves incluye tanto el aumento de impuesto a las viviendas vacías, de las que el Ministerio excluye las segundas residencias, como el IVA del 21% a los alojamientos turísticos, el cambio de régimen de las Socimis y el gravamen a la compra por parte de extracomunitarios no residentes. Para hacer que quienes tienen viviendas vacías paguen más, el Gobierno pretende modificar el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Actualmente, a los propietarios se les imputa en sus rentas un 1,1% del valor catastral —o un 2%, si lleva más de una década sin actualizarse— de todos los inmuebles de los que dispongan y que no sean su vivienda habitual o no generen rendimientos del capital. Es decir, en las que no residan ni tengan alquiladas y, por tanto, estén vacías. Sobre el total de las rentas imputadas se les aplica el tipo que corresponda del IRPF. Con la nueva fórmula, el Ministerio quiere subir las rentas que se imputan y hacerlo de forma progresiva. Así, quien tenga viviendas vacías con un valor catastral total de hasta 100.000 euros, seguirá sumando en su declaración de la renta un 1,1%, pero a partir de ahí ese porcentaje se eleva al 1,5% hasta el medio millón de euros; al 2% hasta el millón; y al 3% para quienes acumulen viviendas vacías por un valor por encima del millón. Un ejemplo. El precio medio de una vivienda en España ronda los 165.000 euros. Con la normativa actual, un propietario que opte por tenerla vacía deberá sumar 1.815 euros al monto sobre el que se calcula su IRPF. Con el cambio que propone el Gobierno, serían 2.475 euros. Si ese propietario en lugar de una vivienda tuviera tres con el mismo valor catastral —495.000 euros en total— pasaría de imputarse 5.445 euros a casi el doble, 9.900 euros. No hay un registro oficial actualizado de inmuebles desocupados aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) elaboró en 2021 un censo en el que contabilizó 3,8 millones de viviendas vacías, un 14% del total. Entonces, este organismo cambió la metodología, pero en con la fórmula anterior, en 2011 había cuantificado una cifra no muy diferente: 3,4 millones.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios