cupure logo
losdelparaqueporconlasunagobiernomás

Los 13 directivos españoles que pilotan el mundo: "Son ágiles en entornos turbulentos como el actual"

Los 13 directivos españoles que pilotan el mundo: "Son ágiles en entornos turbulentos como el actual"
Han escalado hasta las posiciones más altas de empresas como Nestlé, Ikea, HP, J&J, Merck o Pepsico, pero solo una mujer española está al frente de una gran multinacionalLa dueña estadounidense de Dr Pepper provoca un terremoto en el negocio del café con la compra de Saimaza y Marcilla Este 1 de octubre, Pablo Isla, que llevó durante años la batuta del grupo textil Inditex, se convertirá en presidente de Nestlé, el mayor grupo de alimentación de Europa. El nombramiento de Isla en la compañía suiza ha sido más acelerado de lo previsto, pero no es, ni mucho menos, un movimiento inesperado. Tampoco es un caso único. Hace unas semanas, Juvencio Maeztu se puso al frente de Ikea y, en los últimos años, los nombres españoles se han ido colocando al timón de Pepsico, Johnson & Johnson o Hyundai, entre otras sociedades. Una presencia que sigue siendo mayoritariamente masculina, pero que ha convertido a España en una cantera a la hora de elegir quién pilota compañías que facturan miles de millones de euros. El porqué de esta presencia global está en las características y el carácter que aportan. “Es una confluencia de varias variables positivas”, explica Pedro César Martínez Morán, director del máster en Gestión de Talento de Advantere, de la Universidad Pontificia de Comillas. “Alcanzan ese escalafón porque tienen una alta formación y tienen una carrera con una experiencia internacional muy valorada”. A eso se suma “una adecuada gestión de la multiculturalidad y capacidad para buscar resultados, además de su adaptabilidad, porque son ágiles al responder en entornos turbulentos, como la incertidumbre actual”. Aportan ingredientes que no tienen directivos de otros países, como indica Guido Stein, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y de la Unidad Docente de Negociación de IESE. “El español tiene una mezcla conseguida. Muestran creatividad, compromiso. Son directivos valientes aunque a veces un poco insensatos y tienen habilidades sociales”, enumera. “No son los mejores estrategas en cuanto a visión completa, pero son como una muy buena tortilla de patatas donde, en general, suele haber tortilla francesa”, compara. “Tienen una resistencia a la adversidad, lo intentan de nuevo y son inasequibles al desaliento”. Estos son algunos de los directivos españoles que están al frente de multinacionales con presencia global. 1. Pablo Isla, presidente de Nestlé Es uno de los directivos españoles con más renombre. Los más de 15 años que pasó al frente de Inditex, primero como consejero delegado y, después, como presidente, llevaron a la dueña de Zara a ser la primera compañía textil del mundo y la mayor de España por capitalización bursátil. Con ese bagaje, dejó la empresa de Arteixo en 2022. “No me voy a retirar”, prometía entonces. Y no lo ha hecho. Desde su adiós a la textil gallega, ha emprendido negocios que no tienen nada que ver con el 'retail', como poner en marcha la productora de cine Fonte Films o presidir el consejo rector de la universidad privada IE. El paso más destacado lo dio hace unos meses. Tras un tiempo como consejero de Nestlé, la multinacional suiza confirmó que sería su nuevo presidente, no ejecutivo. Sin embargo, la marcha forzada de su ya ex consejero delegado, Laurent Freixe, por ocultar una relación con una empleada –destapada tras una investigación encabezada por Isla– ha colocado a este madrileño de 61 años ante la expectativa de devolver la tranquilidad al día a día del mayor fabricante de alimentos de Europa. Además, Nestlé tiene que hacer revivir un negocio marcado por la subida de las materias primas, como el cacao o el café, que quedó reflejada en sus últimos resultados. En la primera mitad del año, su beneficio se recortó casi un 10%, en un entorno de “riesgos e incertidumbres macroeconómicos”. 2. Juvencio Maeztu, presidente y consejero delegado de Ikea Gaditano, de 57 años, comenzó a trabajar en Ikea, en 2001, como jefe de sección de uno de los establecimientos de Madrid. Y, de ahí, a dirigir tiendas, divisiones y a pilotar, a partir de noviembre, Ingka Group, el principal franquiciado de Ikea a nivel global. Gestionará el negocio en más de una treintena de países, España incluida. Maeztu será el primer directivo no sueco en llevar las riendas de la mayor cadena de muebles y decoración de Europa y una de las pocas firmas del sector que tiene presencia en varios continentes. Su antecesor Jesper Brodin, reconoció que el gaditano no habla sueco y eso no ha sido un impedimento para su ascenso. Este tampoco le ha pillado por sorpresa, porque ya ejercía como consejero delegado adjunto y director financiero de Ingka Group. Tras su nombramiento, recalcó que una de sus prioridades es mantener la estrategia de precios bajos –que ha golpeado las ventas– en un contexto donde los aranceles presionan en algunos de sus principales mercados. Tras confirmarse su nombramiento, se ha embarcado en un tour por las tiendas de la multinacional, comenzando por Asia, para conocer, según explicó a Reuters, cuales son las prioridades de cada mercado. 3. Ramón Laguarta, presidente y consejero delegado de Pepsico Si hay un negocio que está en proceso de transformación dentro del gran consumo, ese es el de los refrescos azucarados. Por eso, desde hace tiempo, compañías como Pepsico están inmersas en un rediseño de su negocio que pasa por la compra de competidores más pequeños, como Poppi, especializada en bebidas con prebióticos. Pepsico también es dueño de los aperitivos Matutano o del gazpacho Alvalle y tiene como primer ejecutivo a Ramón Laguarta. Barcelonés, de 62 años, es consejero delegado de la compañía estadounidense desde 2018 y presidente desde 2019, tras un recorrido de más de 20 años por diferentes divisiones. Por ejemplo, fue responsable del negocio en África. También ha sido el directivo español mejor retribuido, con casi 29 millones de dólares en 2024, el equivalente a unos 25 millones de euros. Cuando le nombraron, Laguarta reconocía que el “futuro no iba a ser fácil”, según recogía 'The Wall Street Journal'. Desde entonces, una pandemia, el impacto de la guerra en Ucrania en los precios de las materias primas y, ahora, los aranceles. De hecho, Pepsico fue una de las empresas que Francia puso en el foco por la conocida como 'reduflación': reducir el contenido de un producto sin bajar el precio.  Ramón Laguarta, presidente y consejero delegado de Pepsico en una imagen de archivo. 4. Javier López Segovia, consejero delegado de Decathlon Las multinacionales están tirando de directivos de la casa a la hora de decidir quién lleva las riendas del negocio en los próximos años. Así lo ha hecho Decathlon, que esta primavera anunció el nombramiento como consejero delegado del español Javier López Segovia. Con una experiencia de 26 años en la cadena de ropa y artículos deportivos, este madrileño de 50 años pasó por las divisiones de logística, digital y 'retail' de la compañía francesa y estuvo al frente de las filiales alemana y española.  López Segovia ha relevado en el cargo a Julian Leclercq, uno de los hijos del fundador de la empresa gala, que va a convertirse en presidente del gigante de las prendas deportivas. Aunque Decathlon es conocida como marca, por sí misma, se trata de una de las compañías que forman parte de Association Familiale Mulliez, un grupo del que forman parte enseñas como Leroy Merlin o Auchan/Alcampo. Un gigante corporativo de perfil bajo, controlado por la familia Mulliez que, según 'Le Monde', hizo suyo el lema “el ruido no sirve de nada'. 5. José Antonio Ramos, consejero delegado de Asos Otra enseña del 'retail' que tiene un español como primer ejecutivo es Asos, centrada en la distribución online. José Antonio Ramós fue nombrado consejero delegado en 2022, cuando solo llevaba un año en la compañía y después de pasar por empresas como la portuguesa Salsa Jeans, Carrefour o Inditex, aunque comenzó su carrera en el mundo de la consultoría, en McKinsey & Company. En sus tres años al frente del gigante online, ha tenido que hacer frente a un replanteamiento del negocio, que se vio reflejado en la caída de ventas del pasado ejercicio (más de un 13%). “Desde el comienzo de este viaje, tenemos la determinación de tomar la medicina necesaria para afrontar nuestros problemas de cara, aunque sea doloroso”, reconoce Ramos en la última memoria anual del grupo. “Estoy más convencido que nunca de que estamos en el camino correcto para convertirnos en el destino favorito de los veinteañeros que aman la moda”. Una de esas medidas dolorosas fue la venta de la cadena de tiendas Topshop. 6. Joaquin Duato, presidente y consejero delegado de Johnson&Johnson Después de la pandemia, el gigante de los productos farmacéuticos Johnson&Johnson nombró consejero delegado al español Joaquín Duato que, como curiosidad, es hermano de la actriz Ana Duato. Con nacionalidad española y estadounidense, el directivo lleva más de tres décadas en una multinacional que suma más de 130.000 personas en plantilla en todo el mundo. Duato también es uno de los directivos del sector mejor pagados, más de 24 millones de dólares en 2024. Como todas las farmacéuticas, J&J está enfocada en la investigación de nuevos fármacos, pero en las últimas semanas una de sus medicinas históricas ha acaparado titulares. La multinacional ha sido dueña durante 70 años de Tylenol, el paracetamol, que hace dos años segregó dentro de una nueva compañía, Kenvue. En la última semana, el presidente estadounidense Donald Trump ha achacado el autismo al uso de paracetamol durante el embarazo, a pesar de que no hay ninguna prueba científica de ello.  7. Belén Garijo, presidenta y consejera delegada de Merck Belén Garijo es la única mujer en este 'Top 13' de directivos españoles que han llegado a lo más alto de multinacionales con presencia global. Nacida en Albacete y licenciada en Medicina, lleva más de 30 años trabajando para los grandes nombres de la industria farmacéutica: Abbott, Aventis, Sanofi y, desde 2011, para el grupo alemán Merck, que dirige desde 2021. Su presencia en la gran empresa no se queda ahí, porque también es consejera independiente de BBVA y, hasta hace unos meses, del grupo francés L'Oréal. “El poder no me interesa. Mi objetivo es tener impacto”, aseguró en una entrevista en 'El País'. Garijo es el ejemplo de cómo tener bagaje internacional ayuda a llegar a la alta dirección. Ha vivido en Chicago, Nueva Jersey, Barcelona, París, Ginebra y Darmstadt (Alemania). También es una de las voces españolas que resuenan en foros internacionales, como el de Davos. En el último, defendió la necesidad de tener un marco compartido entre Bruselas y los Estados de la UE para mantener la competitividad y la inversión de su sector. Belén Garijo, consejera delegada de Merck, en una imagen de archivo. 8. Enrique Lores, presidente y consejero delegado de HP Lores es uno de los directivos españoles asentados en el ecosistema de Silicon Valley. Una presencia de gestores internacionales que ahora está en el punto de mira de Donald Trump. De nuevo, Lores es prácticamente un 'one club man' porque ha desarrollado su carrera profesional en el gigante HP. Entró como becario y ha ido ascendiendo, hasta llegar a ser consejero delegado en 2019. Antes, en 2015, fue uno de los artífices de la reestructuración de los negocios de la antigua Hewlett-Packard Company. Lores, nacido en Madrid en 1960, se reconocía en una entrevista como “madrugador” y aseguraba que iba a la oficina “entre tres y cuatro días a la semana”. Una gestión que, desde hace meses, está marcada por la política arancelaria que ha diseñado la Casa Blanca. En el caso de HP, los recargos al comercio internacional le han llevado a plantearse un aumento de la producción dentro del territorio estadounidense. También ha tenido que asumir un impacto en las ventas y la necesidad de recortar puestos de trabajo. 9. José Muñoz, consejero delegado de Hyundai Hasta la llegada de Muñoz al frente de Hyundai, ningún directivo que no fuera de origen coreano había ocupado el puesto de consejero delegado del mayor fabricante de coches del país asiático. Doctor en Ingeniería Nuclear por la Universidad Politécnica de Madrid, su carrera ha estado centrada en el mundo automovilístico, con puestos directivos en multinacionales japonesas como Toyota o Nissan, donde fue responsable de operaciones en América del Norte. Llegó a Hyundai en 2019 como director de operaciones a escala global.  Como ocurre con otros directivos españoles, desde hace meses, la realidad de su día a día empresarial se ve marcada por los aranceles y el impacto que van a tener en una industria automovilística que, además está en proceso de transformación hacia la electrificación. “Desde hace años, llegamos a la conclusión de que EEUU es nuestro mercado más importante. Tenemos fábricas en Alabama y Georgia, donde acabamos de poner en marcha una nueva fábrica. Producimos el 40% de los coches que vendemos en EEUU dentro de EEUU”, defendió en Bloomberg. También reconoció que una planta de coches no se construye “de la noche a la mañana” y que la industria necesita marcos estables para poder operar a largo plazo“. 10. Luis Gallego, consejero delegado de IAG Directivo clave del sector aéreo, Gallego pasó de pilotar Iberia a desembarcar al frente de International Airlines Group (IAG) en pleno 2020. El consorcio cabecera de British Airways, Iberia, Vueling, Level y Aer Lingus le designó consejero delegado solo un par de meses antes de que se decretase la pandemia por coronavirus. Fue un momento más que complicado para el sector aéreo, con los aviones sin volar y un futuro completamente incierto. Sin embargo, tras levantarse las restricciones al transporte, el apetito por viajar disparó las operaciones de las aerolíneas y su rentabilidad.  Al frente de Iberia, Gallego, ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, puso en marcha Iberia Express. Y, ya al frente de IAG, intentó la compra de Air Europa, aunque acabó renunciando. La operación fue frenada por la Comisión Europea, al entender que restringía las opciones de los consumidores, sobre todo, en España. Sin embargo, IAG mantiene su apetito comprador y baraja la adquisición de más del 50% de la portuguesa TAP, que Lisboa busca privatizar.  11. Alejandro Reynal, presidente y consejero delegado de Four Seasons Dos años después del inicio de la pandemia, el grupo hotelero de lujo Four Seasons nombró presidente y consejero delegado a Alejandro Reynal. Nacido en Valencia y licenciado en Ingeniería Mecánica del Instituto de Tecnología de Georgia y MBA por Harvard ha pasado por sectores muy diversos antes de llegar a la cúpula directiva de una multinacional hotelera. Reynal trabajó en Coca-Cola y Telefónica. También fue responsable de la salida a bolsa de la teleoperadora Atento antes de desembarcar en el sector turístico, en Apple Leisure Group. De hecho, sigue vinculado en cierta medida a Telefónica, porque se sienta en su consejo de administración en calidad de independiente. Asegura que su “regla de oro” es que “si tratas bien a las personas, ellas harán lo mismo”. Four Seasons está considerada una de las hoteleras de lujo de alta gama –por ejemplo, una noche en su hotel de Madrid supera los 1.000 euros– y tiene como accionista clave a Bill Gates, que controla más del 70% del capital a través de la sociedad Cascade Investment.  12. Miguel Ángel López Borrego, consejero delegado de ThyssenKrupp López Borrego ha pasado gran parte de su carrera profesional en Alemania y, sobre todo, en un gigante industrial como Siemens. Desde hace dos años está al frente de Thyssenkrupp, una de las grandes multinacionales germanas con presencia en sectores que van desde la automoción, al hidrógeno, pasando por la fabricación de latas para la industria alimentaria.  Unos sectores golpeados por los aranceles, por la incertidumbre global y por el frenazo de la economía germana, prácticamente coincidiendo con su nombramiento como CEO de ThyssenKrupp. “La complejidad y la rápida evolución de la situación geopolítica hacen que sea más importante que nunca analizarla constantemente sin sacar conclusiones apresuradas. Que Europa quiera fortalecerse en transformación verde, digitalización, infraestructuras y defensa brinda grandes oportunidades a nuestra empresa, aunque también hay contrapartidas”, aseguró en una entrevista, en referencia a la reconversión del sector acerero que su grupo está afrontando. 13. Iñaki Ereño, consejero delegado de Bupa (Sanitas) Como en otros nombres anteriores, Iñaki Ereño llegó a la presidencia de Bupa (Sanitas) en plena pandemia, en 2021. Se convirtió en el primer español al frente del grupo sanitario privado de origen británico. Ereño se incorporó a Sanitas en 2005, como responsable de Marketing, Clientes y Desarrollo de Negocio y tres años después fue nombrado CEO de la filial española. A su espalda, su trabajo en multinacionales muy diferentes, como Telefónica o Continente (una de las cadenas que dieron origen a Carrefour). Nacido en Melilla en 1964, tiene entre sus prioridades la digitalización de la actividad de la sanidad privada. “Al analizar el desempeño de Bupa en 2021, el año en que asumí el cargo de CEO del grupo, nos imaginábamos como un elefante dormido que necesitaba despertar y empezar a correr”, afirmó Ereño en esta entrevista. “Elegimos al elefante intencionalmente porque es el único animal de cuatro patas que, al correr, siempre mantiene una pata en el suelo. Queremos correr, pero de forma responsable”, comparó.

Comentarios

Noticias de negocios