cupure logo
delquelosconlasunaporparamillonesmás

Nissan registra una pérdida neta anual de 4.500 millones de dólares y confirma que eliminará 20.000 empleos

La japonesa Nissan registró el martes una enorme pérdida neta anual de 4.500 millones de dólares, al tiempo que confirmaba los informes sobre sus planes de recortar el 15% de su plantilla global y advertía sobre el posible impacto de los aranceles estadounidenses. El fabricante de automóviles, cuya propuesta de fusión con Honda fracasó a principios de este año, está fuertemente endeudado y se encuentra inmerso en un costoso plan de reestructuración empresarial. Nissan reportó una pérdida neta de 671.000 millones de yenes para el ejercicio 2024-25 , pero no emitió una previsión de beneficios netos para el ejercicio fiscal que comenzó en abril. Sin embargo, indicó que espera unas ventas de 12,5 billones de yenes para el ejercicio 2025-26. «La incertidumbre sobre las medidas arancelarias estadounidenses nos dificulta estimar racionalmente nuestra previsión anual de beneficios operativos y netos, por lo que hemos dejado esas cifras sin especificar», declaró a la prensa el director ejecutivo, Iván Espinosa. «Nissan debe priorizar la superación personal con mayor urgencia y rapidez». La peor pérdida neta anual de la compañía fue de 684 mil millones de yenes en 1999-2000, durante una crisis financiera que dio origen a su inestable alianza con el fabricante francés de automóviles Renault. Las acciones de la compañía cerraron con un alza del 3% el martes después de que informes, posteriormente confirmados por Nissan, indicaran que planeaba un total de 20.000 recortes de empleos en todo el mundo. Como parte de los esfuerzos de recuperación, Nissan también anunció que «consolidaría sus plantas de producción de vehículos de 17 a 10 para el año fiscal 2027». Al igual que muchas otras empresas, Nissan tiene dificultades para competir con las marcas chinas de vehículos eléctricos, mientras que sus ganancias también se ven amenazadas por los aranceles estadounidenses. «En China, fortaleceremos nuestro desempeño en el mercado lanzando múltiples vehículos de nuevas energías», declaró la empresa en un comunicado. La posible fusión con su rival japonés Honda se había considerado un posible salvavidas , pero las conversaciones fracasaron en febrero cuando esta última propuso convertir a Nissan en una subsidiaria en lugar de integrarse bajo un holding. Nissan ha enfrentado numerosos obstáculos en los últimos años, incluyendo el arresto en 2018 de su exjefe Carlos Ghosn, quien posteriormente huyó de Japón oculto en una caja de equipo de audio. El fabricante de automóviles, cuyas acciones se han desplomado casi un 40% durante el último año, nombró a Espinosa director general en marzo. Las agencias de calificación han rebajado la calificación de la empresa a basura, y Moody's ha citado su «baja rentabilidad» y su «cartera de modelos obsoleta». Y este mes, Nissan archivó sus planes, recientemente acordados, de construir una planta de baterías de 1.000 millones de dólares en el sur de Japón debido al difícil entorno empresarial. De todos los principales fabricantes de automóviles japoneses, es probable que Nissan sea el más afectado por el arancel del 25% impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump a los vehículos importados, según declaró a la AFP el analista de Bloomberg Intelligence, Tatsuo Yoshida, antes del informe de resultados del martes. Su clientela históricamente ha sido más sensible a los precios que la de sus competidores, afirmó. Por tanto, la empresa «no puede trasladar los costes a los consumidores en la misma medida que Toyota o Honda sin sufrir una pérdida significativa de unidades de venta», añadió.
abc.es
hace alrededor de 11 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios