cupure logo
queparalosdellasunaconquéporahora

Europa planea una Ley del Espacio que tendrá que acatar hasta el mismo Elon Musk

Se espera que el sector espacial multiplique por nueve sus beneficios actuales en esta década. Para aportar cifras exactas: se prevé que este mercado emergente aumente hasta los 1.600 millones de euros para 2035. Porque el espacio forma parte de nuestras vidas: desde las predicciones meteorológicas hasta la geolocalización que usamos con nuestros móviles, pasando por las propias comunicaciones, lo que ocurre sobre nuestras cabezas influye directamente en nuestro día a día. Por todo el mundo surgen nuevas empresas que dan servicios relacionados con la órbita terrestre. No en vano ahora mismo operan 11.700 satélites y se esperan otros 50.000 en la próxima década. Pero, ¿ quién rige las normas del espacio ? La respuesta simplificada es que el espacio no es de nadie. Sin embargo, existen tratados internacionales, si bien poco adaptados a la actual realidad (estas normativas datan de finales de los años 60, durante la carrera espacial de la Guerra Fría) y además solo recogen un manual de 'buenas intenciones' espaciales, aunque no son de obligado cumplimiento. A nivel estatal, algunos países han querido regular el mercado, lo que se ha traducido en que en nuestro continente existan doce leyes distintas: Luxemburgo fue pionero, pero le siguieron Francia, Italia, Suecia, Dinamarca o Alemania, y España ya planea su propio reglamento . Para unificarlas en una norma europea común, este miércoles se presenta un paquete de legislativo en el que se incluye la propuesta de la Ley Espacial de la Unión Europea, que se espera poder aplicar a partir de 2030. «La nueva ley busca impulsar la innovación, garantizar la seguridad y fortalecer la competitividad de Europa en la economía espacial global -señalan desde la Comisión Europea-. Es un paso clave hacia una presencia europea más segura y estratégica en el espacio». Según han explicado funcionarios de la comisión, «la propuesta pivota sobre tres ejes: seguridad, resiliencia y sostenibilidad». Además, deberán acatarla «todas las empresas que operen y presten sus servicios en la UE», tanto los que crean, envían y operan satélites o lanzadores al espacio como las compañías que operen con los datos que se recogen allí. Es decir, hasta el mismísimo Elon Musk tendrá que acatar estas normas si quiere seguir prestando servicios como internet a través de los satélites de Starlink. Así, según la nueva reglamentación, cada país miembro podrá conceder licencias en base a los requisitos de la nueva ley, por lo que empresas como la española PLD Space podría obtener su permiso en España y operar por toda Europa. Desde la comisión se señala que los puntos, en su mayoría técnicos, «no serán revolucionarios porque se han tenido en cuenta el avance de otras leyes»; sin embargo, «las normativas estatales tendrán que adaptarse», sobre todo en el ámbito de la sostenibilidad espacial, que si irá más allá. «En la actualidad existen 140 millones de desechos espaciales -señalan las mismas fuentes-. El riesgo de colisión es evidente, por lo que es necesario regular este ecosistema. Europa aquí quiere ser referente». Aún así, desde la comisión se llama a la calma: la propuesta aún tendrá que ser debatida por los estados miembros y no se espera que su aprobación se produzca hasta 2026 o 2027. Además, después habrá un periodo de transición para que las empresas, tanto europeas como extranjeras, se adapten a la nueva reglamentación. Por otro lado, esta nueva ley no afectará al sector de defensa, que se queda fuera de la obligatoriedad de su aplicación.

Comentarios

Noticias similares

Noticias tecnológicas