cupure logo
queunalosconporlasdelmásasíson

Tenemos una nueva explicación para la materia oscura. La hemos encontrado en la superconductividad

Tenemos una nueva explicación para la materia oscura. La hemos encontrado en la superconductividad
La materia oscura sigue siendo uno de los grandes misterios que intrigan a los astrofísicos de todo el mundo. La existencia de esta materia viene asumida por los modelos cosmológicos generalmente aceptados, pero a la hora de determinar la naturaleza de la escurridiza materia solo contamos con conjeturas y especulaciones más o menos fundamentadas. Una nueva explicación. Un grupo de investigadores ha propuesto un nuevo modelo matemático que ofrece una explicación de la naturaleza y origen de la materia oscura. El origen de esta materia estaría en el Big bang, como consecuencia de la colisión de partículas de alta energía y sin masa, las cuales habrían ganado una gran masa tras su unión. “La materia oscura comenzó su vida como partículas relativistas sin apenas masa, casi como la luz”, señalaba en una nota de prensa Robert Caldwell, coautor del estudio. “Es totalmente antitético respecto a lo que suele creerse que sea la materia oscura (...). Nuestra teoría trata de explicar cómo fue de ser ligera a convertirse en masas”. Quizá el detalle más importante en este trabajo es que la teoría postulada por este equipo puede ser puesta a prueba gracias al fondo cósmico de microondas (CMB). En Xataka Hace años detectamos una extraña señal en el centro de la galaxia. Ahora tenemos una teoría: un nuevo tipo de materia oscura La materia oscura. La materia oscura es la explicación propuesta para explicar una serie de anomalías observadas en el movimiento de los grandes objetos del universo observable como galaxias y cúmulos galácticos. Si analizamos sus movimientos y los comparamos con los modelos empleados para describirlos, como la teoría de la relatividad, nos topamos con que algo no concuerda. Algo parece estar tirando de la materia. La materia oscura sería distinta de la convencional o bariónica en el hecho de que no interactuaría con el resto de partículas físicas conocidas salvo de una forma: a través de la gravedad. Por eso resultaría tan escurridiza pese al hecho de que su influjo gravitatorio no deja de ser aparente. Según las estimaciones, la materia oscura representa el 85% de la materia del universo. Regreso al Big bang. La nueva hipótesis propuesta señala que las partículas rápidas, similares a los fotones, eran las que dominaban el universo tras el “estallido” del Big Bang. Sin embargo, en ese “caos” inicial, estas partículas habrían ido uniéndose en pares. Según postulan, el espín, una de las propiedades de las partículas subatómicas, habría ejercido de imán entre estas partículas: como si de objetos con polos opuestos se tratara, los espines opuestos de las partículas habrían causado la fusión. La hipótesis propone también que, al enfriarse con el tiempo estas partículas, el “desequilibrio en sus espines” habría causado una reducción drástica en su energía, resultando en partículas frías y pesadas, la materia oscura. La “inspiración” para este modelo habría venido de un fenómeno análogo visto en electrones, en de los pares de Cooper, que permite la conducción eléctrica sin resistencia, la superconductividad. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Physical Review Letters. Poniendo la teoría a prueba. Una de las grandes fortalezas de esta hipótesis es que resulta posible ponerla a prueba. La clave está en que, según el modelo, este “condensado masivo no relativista”, decaería más rápido de lo que predice el escenario estándar. Explica el equipo que esta predicción puede ponerse a prueba gracias al fondo cósmico de microondas, un tipo de radiación remanente del Big bang. En Xataka | El telescopio europeo Euclid ya es histórico: sus primeros datos revalidan a Einstein y ponen la materia oscura en el mapa Imagen | A. Schaller (STScI) - La noticia Tenemos una nueva explicación para la materia oscura. La hemos encontrado en la superconductividad fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .
xataka
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas