cupure logo
quelosmásparaconespañacochelaspordel

Las marcas de coches se apuntan a la nostalgia: el R5 sigue la estela del Fiat 500, el escarabajo o el Mini

Las marcas de coches se apuntan a la nostalgia: el R5 sigue la estela del Fiat 500, el escarabajo o el Mini
La nostalgia juega un papel crucial en la decisión de adquirir un automóvil, de ahí la apuesta de las compañías por reinterpretar la imagen de sus iconos históricosSi compras un coche eléctrico y entregas el antiguo, puedes deducirte hasta 1.000 euros gracias al sistema CAE Igual que el sueño para los amantes de las motos es viajar encima de modelos legendarios, son muchos los grandes aficionados a los automóviles que siempre preferirán conducir un modelo mítico, un coche de esos que todo el mundo ha guardado en la retina. Lo retro, esa apuesta por la nostalgia, está de moda… y está en la cabeza de la mayoría de marcas, que tratan de irrumpir en el mercado de los modelos eléctricos pero recuperando y modernizando coches emblemáticos. Por lo tanto, el intento de Renault de acaparar la mirada con todo un clásico como es el R5 es un capítulo más de esta tendencia en el sector del motor, que sigue los pasos del Mini de BMW, el Beetle o escarabajo de Volkswagen o el 500 de Fiat. Y es que, para muchos compradores, la nostalgia juega un papel crucial en la decisión de adquirir un automóvil, resultando más atractivo un coche que reinterpreta la imagen de un icono histórico de la marca que sus equivalentes contemporáneos. Esta preferencia puede traducirse incluso en precios superiores en el mercado, haciendo que la elección de resucitar modelos clásicos parezca obvia para las compañías automovilísticas. Eso sí, el éxito de estas operaciones exige varias condiciones imprescindibles, como contar con ejecutivos dispuestos a asumir riesgos, poseer un modelo histórico realmente icónico que permita revitalizar el mito, asegurar que el diseño eléctrico actualizado cumpla con normativas de seguridad o un plan de ventas que justifique la inversión. La reinvención del Mini es un claro ejemplo de esta estrategia, iniciada por BMW en 2001 tras adquirir el grupo británico en 1994, con un interés particular en la mencionada marca. El Mini original, diseñado por Alec Issigonis y lanzado en 1959 para afrontar la crisis del petróleo de 1956, fue concebido como un coche popular, asequible y de bajo consumo. Sin embargo, fue la adopción del clásico por las clases pudientes y su protagonismo en el cine lo que catapultó su fama y lo convirtió en un artículo de lujo. El sucesor actual del Mini surgió de un concurso convocado por BMW en 1995, ganado por Frank Stephenson (quien, por cierto, también diseñaría el Fiat 500 moderno). Este nuevo Mini, con su diseño retro pero conceptualmente renovado, se convirtió en un rotundo éxito desde su lanzamiento en 2001, vendiendo 5,1 millones de unidades hasta finales de 2020 y sumando 10 millones entre el original y su sucesor hasta 2019. La clave de su éxito radica en un diseño cautivador y las infinitas posibilidades de personalización, estableciendo un modelo que, a diferencia del original, fue concebido desde el principio como un “capricho” y no como un utilitario económico. La electrificación, como se ha visto en el caso del Mini, abre un nuevo futuro para estos modelos, sugiriendo que su historia podría ser aún más larga que la de sus predecesores. El Fiat 500, otro icono del mundo del automóvil, también ha vivido un renacimiento exitoso. El modelo original, nacido en Turín el 4 de julio de 1957, se convirtió en un éxito rotundo al motorizar Italia con su pequeño tamaño y eficiencia, vendiendo alrededor de cuatro millones de unidades hasta 1975 y siendo reconocido como uno de los mejores diseños industriales de todos los tiempos. Su heredero actual, presentado en 2007 justo 50 años después del original, ha repetido el triunfo con 2,3 millones de unidades fabricadas hasta 2020. Fiat 500, impacto y salvación La resurrección del Fiat 500 moderno fue una tarea confiada a Frank Stephenson y su equipo, quienes trabajaron con un plazo de diez meses para diseñar un coche que ayudara a la firma italiana a salir de una situación económica difícil que les llevaba al abismo. El éxito fue inmediato, con todas las unidades previstas para el primer año vendidas en las primeras tres semanas de fabricación. El Fiat 500 de 2007, con dimensiones compactas y una gama de motores diésel y gasolina, respondió perfectamente a la necesidad de un vehículo urbano y se benefició de amplias opciones de personalización y ediciones limitadas. El impacto del Fiat 500 moderno fue tal que sirvió como un pilar fuerte para la marca, permitiendo la diversificación de su gama con versiones como el 500C (descapotable), el 500L (monovolumen) y el 500X (SUV pequeño), utilizando al modelo exitoso como base. En 2020, el Fiat 500 dio un paso crucial hacia el futuro al lanzar su segunda generación, ahora con mecánica 100% eléctrica, demostrando su adaptación a los nuevos tiempos y su lucha por el mercado eléctrico. El Volkswagen Beetle o más conocido como escarabajo, es otro modelo legendario cuyo diseño se remonta a 1938 para popularizar el automóvil en la Alemania de entreguerras. Alcanzó ventas masivas de 21,5 millones de unidades en seis décadas hasta 2003, siendo el coche más vendido durante años. Su silueta fue resucitada por primera vez en 1997 con el New Beetle, que vivió una segunda vida hasta 2009 con 1,7 millones de unidades adicionales. La marca Volkswagen no ha dejado de lanzar versiones de su mítico modelo Bettle o escarabajo Fue en 2011 cuando Volkswagen relanzó el escarabajo con un nuevo modelo que buscaba recordar las líneas del clásico, más que las del New Beetle de 1998. Diseñado por Walter da Silva, en este caso se trataba de un modelo que presentaba nuevas proporciones y un aspecto más agresivo y musculoso, ofreciendo avances tecnológicos, altos niveles de seguridad y motorizaciones eficientes. A día de hoy y con las intenciones por parte de todas las marcas por seguir apostando por lo antiguo a través de modelos retrofuturistas, el Volkswagen Beetle no pretende salirse del grupo de cabeza de coches con líneas tan nostálgicas como vanguardistas y sostenibles. Finalmente, otro modelo imposible de olvidar en muchísimos países, el Renault 5, también presenta un ambicioso renacer eléctrico en el mercado actual. La marca francesa ha impulsado un programa para explotar el carisma y la nostalgia del legendario Renault 5, anunciando su lanzamiento con mecánica eléctrica para este año. El simple anuncio de este prototipo, que recupera el utilitario de los años setenta, ya ha generado un gran impacto, alimentando las expectativas y la confianza para los empleados de Renault y los sueños de todos aquellos enamorados del mítico modelo que estarían encantados de volver a sentir lo que era sentarse al volante del mundialmente conocido como R5. El nuevo Renault 5 E-Tech 100% eléctrico ha sido diseñado para la ciudad, con menos de cuatro metros de longitud y un radio de giro de solo 10,3 metros, buscando brillar con su diseño compacto y gran habitabilidad. Su estética fusiona elementos de sus predecesores, como el Renault 5, el Supercinco y el R5 Turbo, con detalles modernos y opciones de personalización vibrantes. Con una autonomía de hasta 410 kilómetros, ya ha sido elegido “Coche del Año en Europa 2025,” consolidando el éxito de la estrategia de electrificación del grupo automovilístico, que también incluye la reinterpretación eléctrica de otros modelos casi tan inolvidables como el Renault 4 y el Twingo.

Comentarios

noticias de automóviles