cupure logo
losquedelconporañosunalasmuerelos años

José Luis Alcaine, el maestro de la fotografía del cine español que rueda hasta con un móvil

José Luis Alcaine, el maestro de la fotografía del cine español que rueda hasta con un móvil
Ha rodado con Almodóvar, Bigas Luna y hasta con Brian de Palma. Ilumina a las actrices como nadie y ahora rueda hasta con un teléfono en 'Las delicias del jardín', de Fernando ColomoPaul Thomas Anderson se confirma como uno de los grandes directores del cine reciente con la apoteósica ‘Una batalla tras otra’ Ángela Molina dice sin dudar que nadie saca a las actrices tan hermosas como José Luis Alcaine. Que nadie las ilumina como él. El director de fotografía es una de las leyendas del cine español. Un maestro de la luz que ha recibido cinco Goyas y que ha trabajado no solo con los mejores directores españoles, como Bigas Luna, Vicente Aranda o Pedro Almodóvar — con el que firmó todas sus obras desde La mala educación a Extraña forma de vida— sino con cineastas internacionales como Asghar Farhadi o Brian de Palma, que desde hace años siempre recurre a Alcaine para la foto de sus filmes.  ¿Cómo un niño nacido en Marruecos en 1938 termina convirtiéndose en uno de los mejores directores de fotografía de la historia del cine español? La respuesta Alcaine la encuentra en su padre, “un gran aficionado al cine”. Se acuerda de una anécdota que le contaba, cuando con siete años, en 1915, como no tenía dinero “porque era hijo de albañil”, se acercaba a la entrada del cine a ver los carteles. “Los cines todavía no eran eléctricos, eran de manivela. Entonces el proyeccionista dejaba que los chicos entrasen para que le diesen a la manivela, pero tenían que coger el ritmo. Mi padre contaba que entonces les ponían un ventanuco para mirar por allí”, recuerda como origen de esa pasión por el cine.  Más tarde, su padre se hizo con un proyector de 16 milímetros para ver películas en casa, y gracias a “un contacto, que era el proyeccionista de la delegación americana en Tánger y recibía muchas películas” descubrió a Buster Keaton, a Chaplin y, sobre todo, la que para él es la época dorada del cine. “Los grandes directores todos vienen del cine mudo”, afirma desde un céntrico cine de Madrid y menciona a John Ford, William Wyler, Lubitsch o Raoul Walsh. Empezó a analizar esas películas en blanco y negro y lo que siempre veía es que “las actrices estaban iluminadas de puta madre, eran diosas en blanco y negro, y eso era por la fotografía”. Él aprendió de esos directores, iluminó así de bien a las mejores actrices del cine español y ahora, con 86 años, sigue trabajando. Tiene tres trabajos en cartera —uno, de nuevo con Brian de Palma— y ahora acaba de estrenar Las delicias del jardín, dirigida por su amigo Fernando Colomo y donde ha rodado… con un teléfono móvil. Porque si hay algo que le ha caracterizado es sus ganas de jugar e innovar y su cero apego nostálgico al pasado. Se manifestó a favor del digital cuando muchos pedían mantener el analógico y ahora abre una nueva posibilidad con esta comedia dulce donde Colomo y su hijo interpretan a unos personajes que son un trampantojo de ellos mismos. Alcaine subraya que, además, el móvil no es ni un iPhone, sino “un teléfono chino que es el que daba mejor imagen en pantalla grande, mejor que el iPhone” y recuerda que hace unos meses Danny Boyle estrenó 28 años después, la secuela de su mítico filme de zombis, presumiendo de haberlo hecho con iPhones. “Lo mío no tiene nada que ver, porque ellos han cambiado la cámara normal por el móvil, pero usándola como si fuera una cámara grande, y nosotros hemos partido de la premisa de aprovechar todas las virtudes de la cámara del móvil y olvidarnos del cine normal, digamos. Esto tiene sus pros y sus contras, pero la idea es esta”, explica. En las escuelas se trata el cine como fórmula, y eso es un error, porque el cine no puede ser fórmulas José Luis Alcaine — Director de Fotografía Dice con sinceridad que en la decisión también hubo un motivo económico, pero que el gusanillo de rodar una película con un móvil nació hace años cuando, en una escena de una película de Brian de Palma que él fotografiaba, las dos actrices se grababan entre ellos con sus móviles: “Al verlo el amigo Brian aprovechó esas imágenes que ellas habían rodado y las montó en la película. Cuando las vi en pantalla grande dije, joder no queda nada mal. Pero tenía claro que había que esperar a que los teléfonos mejoraran un poco”. Ahora que lo han hecho se ha lanzado a hacerlo y no tiene problemas en destacar la “enorme ventaja que tienen los móviles respecto las cámaras”: “Las cámaras se venden poco porque no hay tantas películas, y por tanto sus cambios son muy poco a poco, porque la poca venta no permite una renovación, mientras que los móviles se venden por millones y cada seis meses sale un móvil nuevo que tiene una particularidad mejor que el de hace seis meses. Eso crea todo un abanico de posibilidades, porque lo hemos visto. Hemos probado con muchos teléfonos y unos son mejores y otros peores, pero todos tienen una calidad bastante aceptable”. Nunca le ha podido la nostalgia, y vuelve a manifestarse como “forofo del digital”. Lo dice alguien que ha hecho “170 películas en negativo”. “Por eso sé los problemas que tiene. El digital me permite hacer todo lo que yo pienso que es interesante hacer”, zanja y explica que además, el digital, “permite una corrección en postproducción que es estupenda para pulir problemas y defectos, y eso no existía antes”. José Luis Alcaine durante la entrevista en los cines Paz de Madrid Cree que los directores de Hollywood que se empeñan en rodar en negativo lo hacen “simplemente para separarse del resto”. “Ahora el director entra mucho en la parte técnica, que antes no entraba, y al hacerlo lo que quiere es diferenciarse del otro, que a su vez también está entrando en la parte técnica, y eso da lugar a que piensen que el negativo es muy diferente. El negativo es bastante diferente, pero por una razón distinta a la que ellos piensan, y es que les obliga casi a rodar con una sola cámara. Se puede rodar con muchas cámaras, pero claro, muchas cámaras representa una cantidad de equipo de gente alrededor que suponen gastos muy extensos”, analiza y se pregunta si a esos directores les compensa ese rodaje con negativo que, además, aumenta el coste de la película. Además, el negativo obligaba “a rodar poco”, mientras que “ahora pueden rodar lo que les dé la gana y repetir las tomas”. “Hay gente que repite brutalmente las tomas, pero brutalmente, mientras que en la época del analógico a partir de la cuarta toma en producción te decían que eso costaba mucho dinero. Para evidenciar esto tira de cinefilia, y habla de los memorandos que David O. Selznick mandaba a sus directores, entre ellos el que le escribió a King Vidor durante el rodaje de Duelo al sol: ”Ya te he dicho, amigo King, que no pases de tres tomas por plano. Me has hecho en el mismo plano tres tomas. No hagas eso nunca más“. Aunque esté a favor de las escuelas de cine, reivindica que el cine se aprende haciéndolo, como lo aprendieron los cineastas que no pudieron acudir a una. El oficio de “aprendiz” como forma de entrar en el cine. Por ello pide que, “como en otras profesiones, habría que hacer dos o tres años de prácticas”. “En las escuelas se trata el cine como fórmula, y eso es un error, porque el cine no puede ser fórmulas”, opina. Es por ello que piensa que muchas de las series y películas de plataformas se parecen entre sí y que todo le resulte “frío y mecánico”. También reivindica el cine hecho con tiempo, porque ahora destaca “la rapidez con la que se quiere rodar y eso, para la fotografía, es un problema terrible”.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Cultura