cupure logo
losquedelconporañosunalasmuerelos años

Juan del Val gana el premio Planeta por 'Vera, una historia de amor'

Juan del Val gana el premio Planeta por 'Vera, una historia de amor'
El escritor y tertuliano se ha llevado el galardón dotado con un millón de euros. La finalista ha sido Ángela Banzas por la novela 'Cuando el viento hable'La Oreja de Van Gogh anuncia el regreso de Amaia Montero y la salida de Pablo Benegas El escritor Juan del Val ha ganado el Premio Planeta 2025, dotado con un millón de euros, por la novela Vera, una historia de amor. El autor fue galardonado con el Premio Primavera de Novela 2019 con su novela Candela, donde explica la historia de una mujer de mediana edad que regenta un bar de barrio con su abuela y su madre. Se trata de un autor que publica con Planeta, por lo que su presencia en la gala ha sido habitual en los últimos años. El responsable de otros títulos –todos ellos en Planeta– como Bocabesada y Delparaíso o Lo inevitable del amor, escrito a dos manos junto a su esposa, la presentadora televisiva Nuria Roca, sucede a la periodista Paloma Sánchez-Garnica, homenajeada el año pasado con el reconocimiento de mayor dotación económica (por encima hasta del Nobel de Literatura). A su vez Ángela Banzas ha quedado finalista del premio Planeta 2025 por la novela 'Cuando el viento hable' y recibirá 200.00 euros. “Este premio es una cosa tan fantástica que parece que solo le pueda pasar a los demás, y mi vida es un poco así, una sucesión de cosas buenas que no esperaba”, ha dicho del Val. “Vera, una historia de amor, es la historia de una mujer que emprende un camino hacia la libertad y aprende a equivocarse, algo que nos sucede a todos cuando emprendemos el camino a la libertad”, ha explicado sobre la novela. Ha desvelado posteriormente que la base es “una historia de amor entre la mujer de un marqués sevillano y un chico de barrio”. “Soy amante de lo fácil pero enemigo de lo simple”, ha apuntado a continuación tras las preguntas de la presidenta del jurado Carmen Posadas, para enfatizar la complejidad de los personajes tras una trama aparentemente sencilla. “Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual”, ha añadido tras agradecer a la editorial Planeta que “haga de ester premio una fiesta para la gente normal”. También ha agregado que “los políticos también viven de la gente”. Finalmente le ha dedicado el libro a su esposa Nuria Roca. Juan Ángel del Val Pérez nació en Madrid en 1970 y si bien ha colaborado como columnista, guionista, director, productor, presentador y tertuliano de radio y televisión, también ha desarrollado una carrera paralela como escritor. Además, ha trabajado en medios como Radio Nacional de España, Televisión Española, Canal 9, Antena 3 y Telecinco, y copresentó Lo mejor que te puede pasar junto a Nuria Roca en Melodía FM durante cuatro años. Actualmente es coguionista del programa televisivo de Antena 3 El hormiguero y tertuliano La Roca, el programa que presenta y dirige su mujer en La Sexta. 'Cuando el viento hable', novela finalista La finalista con Cuando el viento hable es la escritora gallega Ángela Banzas, natural de Santiago de Compostela. Es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago. Si bien su trayectoria profesional ha estado siempre ligada a la consultoría de Administración Pública, ha desarrollado paralelamente una fecunda carrera literaria. “Cuando el viento hable se trata de mi historia más especial, una novela muy íntima que parte de un recuerdo de infancia”, ha dicho la finalista tras conocer el veredicto. “Cuando yo era pequeña había una niña en el hospital que se llamaba Ángeles, sobre ella pesaba un diagnóstico fatal e iba a morir, y yo, que ya estaba herida por las letras, busqué en la biblioteca del hospital relatos que leerle a Ángeles”, ha añadido. Sin embargo, la autora ha matizado que la trama de la novela sucede en 1939 y la niña no es ella sino una niña llamada Sofía, que también es ingresada en un hospital y desde allí puede observar la realidad sin las diferencias que estaban tan marcadas en aquellos días en su Galicia natal. Por su parte Luz Gabás, en representación del jurado, ha dicho que “es una novela con intriga y con una descripción del paisaje fabulosa” Su primera novela, El silencio de las olas (Suma, 2021), obtuvo un gran éxito de público y ventas, La conjura de la niebla fue su segunda novela y en 2023 publica La sombra de la rosa. En sus novelas se distingue por combinar el suspense con la descripción de los paisajes de su Galicia natal. 1.320 ficciones presentadas a concurso La septuagésima cuarta edición del premio Planeta ha batido el récord de manuscritos enviados al contar con 1.320 novelas presentadas. “Ha sido un año de celebración, se ha demostrado que estamos muy comprometidos con el proyecto, comentó ayer el presidente del Grupo Planeta José Creuheras durante la presentación del galardón, que se instauró a los dos años de la fundación de la empresa. ”En los momentos difíciles que estamos viviendo, nosotros intentamos que el mundo sea mejor tanto en libros, en educación o en medios de comunicación“, añadió. Pero más allá del gran número de candidatos, lo que se ha apreciado este año es un fuerte cambio de tendencia donde la novela tradicional pierde fuelle y lo ganan nuevas narrativas vinculadas a las redes sociales, en especial Tik Tok y Book Tok. El jurado destacó la irrupción de la novela fantástica y de los romances enmarcados en distopías sociales o escenarios de ciencia ficción, la llamada romansy. “Necesitamos evasión de la realidad y la vamos a encontrar en la fantasía y en el romance”, dijo la escritora Luz Gabás, miembro del jurado y encargada de presentar y resumir los diez finalistas.  El director de la División Editorial de Planeta, Jesús Badenes, especificó por su parte que la industria del libro ha crecido un 4% en el primer trimestre de 2025 y que los motores de crecimiento son ficción y juvenil. “La población lectora de 14 a 29 años ha pasado de ser la más rezagada en tiempos anteriores a la pandemia a alcanzar el 75% y cuando vamos a la cifra femenina esa cifra es del 84%”. El motivo de este empuje, según Badenes, está en la prescripción de TikTok y las redes sociales. El jurado del premio lo integran este año José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López.

Comentarios

Noticias similares

Cultura